Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)

La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de al...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Argentina de ciencias del comportamiento 2024, Vol.16 (3), p.98-99
Hauptverfasser: Caicedo, Estefanía Elena, Saletti Cuesta, Lorena, Correa, P, Mola, Débora Jeannete, Surita, Joel, Imhoff, Débora
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 99
container_issue 3
container_start_page 98
container_title Revista Argentina de ciencias del comportamiento
container_volume 16
creator Caicedo, Estefanía Elena
Saletti Cuesta, Lorena
Correa, P
Mola, Débora Jeannete
Surita, Joel
Imhoff, Débora
description La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, con 1933 integrantes de la comunidad educativa con edades comprendidas entre los 17 y 73 años. El 5.6% pertenecían al claustro docente, 1.6% al no docente, 86.9% al estudiantil, 4.8% al de graduados/as/es y el de becarias/os/es, investigadoras/os/es, etc. Respecto a la identidad de género, 86.7% se autopercibieron como mujeres, 11.5% como varones, 1% no binaries, 0.1% mujeres trans, 0.1% varones trans, 0.2% eligieron la categoría Otro y 0.5% prefirieron no decirlo. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados. Los resultados indican que las violencias vivenciadas con mayor frecuencia son similares para mujeres, varones e identidades disidentes. La violencia por identidad de género y/u orientación sexual, que incluye comentarios sexistas y discriminatorios en espacios virtuales, fue la forma predominante de VG en todas las identidades de género y en todos los claustros analizados. Así mismo, las violencias sexuales fueron las segundas más reportadas en la facultad, especialmente por el claustro estudiantil, egresados/as y personas trans participantes. Por su parte, la obstaculización de intereses personales emerge como una violencia frecuente entre egresados/as. En función de los resultados, se destaca la importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio para comprender y abordar la VG en el ámbito universitario, al tiempo que continuar avanzando en la implementación de políticas institucionales orientadas a prevenir las situaciones de violencia en la universidad.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>dialnet_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001724050</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001724050</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART00017240503</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqlj89qAjEQh4NUqLS-Q47tYSGbdf0DXkSUnoqIPYdxM8pITCSjC30kDz31EfbFmqUteHcOMz--b-YwHdHLx6XOBloNH27yo-gzH1SqYqIn5agneBWxBoe-IpAWpQOWNYVfwC3ZN1ePMUj0ScolVBd3BtuaFVMVXNg3X5B9eKoxMtmk3qGi4MG1O_PmO9qwBfmilVZZavnrs-juwDH2_-aTmC4Xm_lbZgmcx7M5RTpC_DQByPyzi6dI4QAG2czWm_RCPtIDVarizvMfD5BgMQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)</title><source>Dialnet</source><creator>Caicedo, Estefanía Elena ; Saletti Cuesta, Lorena ; Correa, P ; Mola, Débora Jeannete ; Surita, Joel ; Imhoff, Débora</creator><creatorcontrib>Caicedo, Estefanía Elena ; Saletti Cuesta, Lorena ; Correa, P ; Mola, Débora Jeannete ; Surita, Joel ; Imhoff, Débora</creatorcontrib><description>La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, con 1933 integrantes de la comunidad educativa con edades comprendidas entre los 17 y 73 años. El 5.6% pertenecían al claustro docente, 1.6% al no docente, 86.9% al estudiantil, 4.8% al de graduados/as/es y el de becarias/os/es, investigadoras/os/es, etc. Respecto a la identidad de género, 86.7% se autopercibieron como mujeres, 11.5% como varones, 1% no binaries, 0.1% mujeres trans, 0.1% varones trans, 0.2% eligieron la categoría Otro y 0.5% prefirieron no decirlo. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados. Los resultados indican que las violencias vivenciadas con mayor frecuencia son similares para mujeres, varones e identidades disidentes. La violencia por identidad de género y/u orientación sexual, que incluye comentarios sexistas y discriminatorios en espacios virtuales, fue la forma predominante de VG en todas las identidades de género y en todos los claustros analizados. Así mismo, las violencias sexuales fueron las segundas más reportadas en la facultad, especialmente por el claustro estudiantil, egresados/as y personas trans participantes. Por su parte, la obstaculización de intereses personales emerge como una violencia frecuente entre egresados/as. En función de los resultados, se destaca la importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio para comprender y abordar la VG en el ámbito universitario, al tiempo que continuar avanzando en la implementación de políticas institucionales orientadas a prevenir las situaciones de violencia en la universidad.</description><identifier>ISSN: 1852-4206</identifier><identifier>EISSN: 1852-4206</identifier><language>spa</language><subject>prevalencia ; universidad ; violencias de género ; violencias por motivos de género</subject><ispartof>Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 2024, Vol.16 (3), p.98-99</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,4010</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9868495$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Caicedo, Estefanía Elena</creatorcontrib><creatorcontrib>Saletti Cuesta, Lorena</creatorcontrib><creatorcontrib>Correa, P</creatorcontrib><creatorcontrib>Mola, Débora Jeannete</creatorcontrib><creatorcontrib>Surita, Joel</creatorcontrib><creatorcontrib>Imhoff, Débora</creatorcontrib><title>Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)</title><title>Revista Argentina de ciencias del comportamiento</title><description>La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, con 1933 integrantes de la comunidad educativa con edades comprendidas entre los 17 y 73 años. El 5.6% pertenecían al claustro docente, 1.6% al no docente, 86.9% al estudiantil, 4.8% al de graduados/as/es y el de becarias/os/es, investigadoras/os/es, etc. Respecto a la identidad de género, 86.7% se autopercibieron como mujeres, 11.5% como varones, 1% no binaries, 0.1% mujeres trans, 0.1% varones trans, 0.2% eligieron la categoría Otro y 0.5% prefirieron no decirlo. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados. Los resultados indican que las violencias vivenciadas con mayor frecuencia son similares para mujeres, varones e identidades disidentes. La violencia por identidad de género y/u orientación sexual, que incluye comentarios sexistas y discriminatorios en espacios virtuales, fue la forma predominante de VG en todas las identidades de género y en todos los claustros analizados. Así mismo, las violencias sexuales fueron las segundas más reportadas en la facultad, especialmente por el claustro estudiantil, egresados/as y personas trans participantes. Por su parte, la obstaculización de intereses personales emerge como una violencia frecuente entre egresados/as. En función de los resultados, se destaca la importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio para comprender y abordar la VG en el ámbito universitario, al tiempo que continuar avanzando en la implementación de políticas institucionales orientadas a prevenir las situaciones de violencia en la universidad.</description><subject>prevalencia</subject><subject>universidad</subject><subject>violencias de género</subject><subject>violencias por motivos de género</subject><issn>1852-4206</issn><issn>1852-4206</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNqlj89qAjEQh4NUqLS-Q47tYSGbdf0DXkSUnoqIPYdxM8pITCSjC30kDz31EfbFmqUteHcOMz--b-YwHdHLx6XOBloNH27yo-gzH1SqYqIn5agneBWxBoe-IpAWpQOWNYVfwC3ZN1ePMUj0ScolVBd3BtuaFVMVXNg3X5B9eKoxMtmk3qGi4MG1O_PmO9qwBfmilVZZavnrs-juwDH2_-aTmC4Xm_lbZgmcx7M5RTpC_DQByPyzi6dI4QAG2czWm_RCPtIDVarizvMfD5BgMQ</recordid><startdate>2024</startdate><enddate>2024</enddate><creator>Caicedo, Estefanía Elena</creator><creator>Saletti Cuesta, Lorena</creator><creator>Correa, P</creator><creator>Mola, Débora Jeannete</creator><creator>Surita, Joel</creator><creator>Imhoff, Débora</creator><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>2024</creationdate><title>Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)</title><author>Caicedo, Estefanía Elena ; Saletti Cuesta, Lorena ; Correa, P ; Mola, Débora Jeannete ; Surita, Joel ; Imhoff, Débora</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART00017240503</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2024</creationdate><topic>prevalencia</topic><topic>universidad</topic><topic>violencias de género</topic><topic>violencias por motivos de género</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Caicedo, Estefanía Elena</creatorcontrib><creatorcontrib>Saletti Cuesta, Lorena</creatorcontrib><creatorcontrib>Correa, P</creatorcontrib><creatorcontrib>Mola, Débora Jeannete</creatorcontrib><creatorcontrib>Surita, Joel</creatorcontrib><creatorcontrib>Imhoff, Débora</creatorcontrib><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista Argentina de ciencias del comportamiento</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Caicedo, Estefanía Elena</au><au>Saletti Cuesta, Lorena</au><au>Correa, P</au><au>Mola, Débora Jeannete</au><au>Surita, Joel</au><au>Imhoff, Débora</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)</atitle><jtitle>Revista Argentina de ciencias del comportamiento</jtitle><date>2024</date><risdate>2024</risdate><volume>16</volume><issue>3</issue><spage>98</spage><epage>99</epage><pages>98-99</pages><issn>1852-4206</issn><eissn>1852-4206</eissn><abstract>La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, con 1933 integrantes de la comunidad educativa con edades comprendidas entre los 17 y 73 años. El 5.6% pertenecían al claustro docente, 1.6% al no docente, 86.9% al estudiantil, 4.8% al de graduados/as/es y el de becarias/os/es, investigadoras/os/es, etc. Respecto a la identidad de género, 86.7% se autopercibieron como mujeres, 11.5% como varones, 1% no binaries, 0.1% mujeres trans, 0.1% varones trans, 0.2% eligieron la categoría Otro y 0.5% prefirieron no decirlo. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados. Los resultados indican que las violencias vivenciadas con mayor frecuencia son similares para mujeres, varones e identidades disidentes. La violencia por identidad de género y/u orientación sexual, que incluye comentarios sexistas y discriminatorios en espacios virtuales, fue la forma predominante de VG en todas las identidades de género y en todos los claustros analizados. Así mismo, las violencias sexuales fueron las segundas más reportadas en la facultad, especialmente por el claustro estudiantil, egresados/as y personas trans participantes. Por su parte, la obstaculización de intereses personales emerge como una violencia frecuente entre egresados/as. En función de los resultados, se destaca la importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio para comprender y abordar la VG en el ámbito universitario, al tiempo que continuar avanzando en la implementación de políticas institucionales orientadas a prevenir las situaciones de violencia en la universidad.</abstract><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier ISSN: 1852-4206
ispartof Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 2024, Vol.16 (3), p.98-99
issn 1852-4206
1852-4206
language spa
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001724050
source Dialnet
subjects prevalencia
universidad
violencias de género
violencias por motivos de género
title Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T14%3A30%3A51IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Prevalencia%20de%20las%20violencias%20de%20g%C3%A9nero%20en%20la%20Facultad%20de%20Psicolog%C3%ADa-Universidad%20Nacional%20de%20C%C3%B3rdoba%20(2020-2021)&rft.jtitle=Revista%20Argentina%20de%20ciencias%20del%20comportamiento&rft.au=Caicedo,%20Estefan%C3%ADa%20Elena&rft.date=2024&rft.volume=16&rft.issue=3&rft.spage=98&rft.epage=99&rft.pages=98-99&rft.issn=1852-4206&rft.eissn=1852-4206&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cdialnet_FKZ%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001724050%3C/dialnet_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true