Evaluación de las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo sobre la discriminación en base al género en un experimento económico
Introducción. En universidades de Argentina, se fomenta el uso del lenguaje inclusivo como estrategia para reducir los estereotipos sexistas que obstaculizan las carreras profesionales de las mujeres. Sin embargo, la evidencia de que el lenguaje inclusivo tiene efectos sobre los sesgos y/o conductas...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Argentina de ciencias del comportamiento 2024, Vol.16 (3), p.190-191 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 191 |
---|---|
container_issue | 3 |
container_start_page | 190 |
container_title | Revista Argentina de ciencias del comportamiento |
container_volume | 16 |
creator | Acera Martini, Luz Palma, Alejandra Freidin, Esteban Senci, Carlos Maximiliano |
description | Introducción. En universidades de Argentina, se fomenta el uso del lenguaje inclusivo como estrategia para reducir los estereotipos sexistas que obstaculizan las carreras profesionales de las mujeres. Sin embargo, la evidencia de que el lenguaje inclusivo tiene efectos sobre los sesgos y/o conductas sexistas es aún escasa. Objetivo. El objetivo de este experimento fue evaluar si la exposición a diferentes formas de lenguaje inclusivo (versus masculino genérico) tenía efectos sobre la discriminación negativa hacia las mujeres respecto a la habilidad en una tarea aritmética. Metodología. En una muestra de estudiantes universitarios de Bahía Blanca, Argentina (N=231), realizamos un juego económico donde los participantes debían elegir entre una mujer y un hombre, cuyo desempeño en una tarea aritmética posterior afectaba la cantidad de dinero que ganaba el decisor. El decisor tenía incentivos para elegir a quien creyera tendría más respuestas correctas en la tarea aritmética. Como tratamientos experimentales entre sujetos, diferentes participantes fueron expuestos a diferentes formas de lenguaje inclusivo o masculino genérico a través de las instrucciones del juego. Resultados. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con diferentes formas de lenguaje en la discriminación contra las mujeres. En promedio, no observamos decisiones discriminatorias en ningún tratamiento. Reportamos también las relaciones entre las decisiones y las respuestas a diferentes pruebas psicológicas sobre actitudes hacia el sexismo y hacia el lenguaje inclusivo. Discusión. Discutimos estos resultados en relación al desempeño de mujeres y hombres en materias iniciales de matemática en la Universidad Nacional del Sur. También mencionamos las limitaciones de evaluar las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo en un contexto en el que no encontramos conductas discriminatorias en promedio. Proponemos estudios futuros para evaluar la robustez de los resultados encontrados en otras tareas en las que se pueda observar discriminación en base al género. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>dialnet_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001719648</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001719648</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART00017196483</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqlj02KAkEMhQtxQFHvUBcQ7Pa3YTaDKLMe3BexOiNpypRULHGOMcdw7RH6YlPtKLg3myQf772Qlupmi2k-nOSjWftp7qiBSDVKNS7yYjrvqt_VCVwES_WVdYnagWjrWdBGZEtpu0GN54MX-peB0w55F6FCTWxdFDp5LX4bbtKSxAbaE99TkfUWBBvbrr4wBt-gyE0mJiHyMZF0tL7uyfq-evsGJzi49556X682y89hSeAYj-aQPBB-jAcyDxaZAvkKDIr5-NqkB7N5Vswmi_GL9j87sHA0</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Evaluación de las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo sobre la discriminación en base al género en un experimento económico</title><source>Dialnet</source><creator>Acera Martini, Luz ; Palma, Alejandra ; Freidin, Esteban ; Senci, Carlos Maximiliano</creator><creatorcontrib>Acera Martini, Luz ; Palma, Alejandra ; Freidin, Esteban ; Senci, Carlos Maximiliano</creatorcontrib><description>Introducción. En universidades de Argentina, se fomenta el uso del lenguaje inclusivo como estrategia para reducir los estereotipos sexistas que obstaculizan las carreras profesionales de las mujeres. Sin embargo, la evidencia de que el lenguaje inclusivo tiene efectos sobre los sesgos y/o conductas sexistas es aún escasa. Objetivo. El objetivo de este experimento fue evaluar si la exposición a diferentes formas de lenguaje inclusivo (versus masculino genérico) tenía efectos sobre la discriminación negativa hacia las mujeres respecto a la habilidad en una tarea aritmética. Metodología. En una muestra de estudiantes universitarios de Bahía Blanca, Argentina (N=231), realizamos un juego económico donde los participantes debían elegir entre una mujer y un hombre, cuyo desempeño en una tarea aritmética posterior afectaba la cantidad de dinero que ganaba el decisor. El decisor tenía incentivos para elegir a quien creyera tendría más respuestas correctas en la tarea aritmética. Como tratamientos experimentales entre sujetos, diferentes participantes fueron expuestos a diferentes formas de lenguaje inclusivo o masculino genérico a través de las instrucciones del juego. Resultados. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con diferentes formas de lenguaje en la discriminación contra las mujeres. En promedio, no observamos decisiones discriminatorias en ningún tratamiento. Reportamos también las relaciones entre las decisiones y las respuestas a diferentes pruebas psicológicas sobre actitudes hacia el sexismo y hacia el lenguaje inclusivo. Discusión. Discutimos estos resultados en relación al desempeño de mujeres y hombres en materias iniciales de matemática en la Universidad Nacional del Sur. También mencionamos las limitaciones de evaluar las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo en un contexto en el que no encontramos conductas discriminatorias en promedio. Proponemos estudios futuros para evaluar la robustez de los resultados encontrados en otras tareas en las que se pueda observar discriminación en base al género.</description><identifier>ISSN: 1852-4206</identifier><identifier>EISSN: 1852-4206</identifier><language>spa</language><subject>discriminación ; experimento económico ; lenguaje inclusivo ; sexismo</subject><ispartof>Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 2024, Vol.16 (3), p.190-191</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,4010</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9833419$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Acera Martini, Luz</creatorcontrib><creatorcontrib>Palma, Alejandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Freidin, Esteban</creatorcontrib><creatorcontrib>Senci, Carlos Maximiliano</creatorcontrib><title>Evaluación de las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo sobre la discriminación en base al género en un experimento económico</title><title>Revista Argentina de ciencias del comportamiento</title><description>Introducción. En universidades de Argentina, se fomenta el uso del lenguaje inclusivo como estrategia para reducir los estereotipos sexistas que obstaculizan las carreras profesionales de las mujeres. Sin embargo, la evidencia de que el lenguaje inclusivo tiene efectos sobre los sesgos y/o conductas sexistas es aún escasa. Objetivo. El objetivo de este experimento fue evaluar si la exposición a diferentes formas de lenguaje inclusivo (versus masculino genérico) tenía efectos sobre la discriminación negativa hacia las mujeres respecto a la habilidad en una tarea aritmética. Metodología. En una muestra de estudiantes universitarios de Bahía Blanca, Argentina (N=231), realizamos un juego económico donde los participantes debían elegir entre una mujer y un hombre, cuyo desempeño en una tarea aritmética posterior afectaba la cantidad de dinero que ganaba el decisor. El decisor tenía incentivos para elegir a quien creyera tendría más respuestas correctas en la tarea aritmética. Como tratamientos experimentales entre sujetos, diferentes participantes fueron expuestos a diferentes formas de lenguaje inclusivo o masculino genérico a través de las instrucciones del juego. Resultados. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con diferentes formas de lenguaje en la discriminación contra las mujeres. En promedio, no observamos decisiones discriminatorias en ningún tratamiento. Reportamos también las relaciones entre las decisiones y las respuestas a diferentes pruebas psicológicas sobre actitudes hacia el sexismo y hacia el lenguaje inclusivo. Discusión. Discutimos estos resultados en relación al desempeño de mujeres y hombres en materias iniciales de matemática en la Universidad Nacional del Sur. También mencionamos las limitaciones de evaluar las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo en un contexto en el que no encontramos conductas discriminatorias en promedio. Proponemos estudios futuros para evaluar la robustez de los resultados encontrados en otras tareas en las que se pueda observar discriminación en base al género.</description><subject>discriminación</subject><subject>experimento económico</subject><subject>lenguaje inclusivo</subject><subject>sexismo</subject><issn>1852-4206</issn><issn>1852-4206</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNqlj02KAkEMhQtxQFHvUBcQ7Pa3YTaDKLMe3BexOiNpypRULHGOMcdw7RH6YlPtKLg3myQf772Qlupmi2k-nOSjWftp7qiBSDVKNS7yYjrvqt_VCVwES_WVdYnagWjrWdBGZEtpu0GN54MX-peB0w55F6FCTWxdFDp5LX4bbtKSxAbaE99TkfUWBBvbrr4wBt-gyE0mJiHyMZF0tL7uyfq-evsGJzi49556X682y89hSeAYj-aQPBB-jAcyDxaZAvkKDIr5-NqkB7N5Vswmi_GL9j87sHA0</recordid><startdate>2024</startdate><enddate>2024</enddate><creator>Acera Martini, Luz</creator><creator>Palma, Alejandra</creator><creator>Freidin, Esteban</creator><creator>Senci, Carlos Maximiliano</creator><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>2024</creationdate><title>Evaluación de las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo sobre la discriminación en base al género en un experimento económico</title><author>Acera Martini, Luz ; Palma, Alejandra ; Freidin, Esteban ; Senci, Carlos Maximiliano</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART00017196483</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2024</creationdate><topic>discriminación</topic><topic>experimento económico</topic><topic>lenguaje inclusivo</topic><topic>sexismo</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Acera Martini, Luz</creatorcontrib><creatorcontrib>Palma, Alejandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Freidin, Esteban</creatorcontrib><creatorcontrib>Senci, Carlos Maximiliano</creatorcontrib><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista Argentina de ciencias del comportamiento</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Acera Martini, Luz</au><au>Palma, Alejandra</au><au>Freidin, Esteban</au><au>Senci, Carlos Maximiliano</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Evaluación de las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo sobre la discriminación en base al género en un experimento económico</atitle><jtitle>Revista Argentina de ciencias del comportamiento</jtitle><date>2024</date><risdate>2024</risdate><volume>16</volume><issue>3</issue><spage>190</spage><epage>191</epage><pages>190-191</pages><issn>1852-4206</issn><eissn>1852-4206</eissn><abstract>Introducción. En universidades de Argentina, se fomenta el uso del lenguaje inclusivo como estrategia para reducir los estereotipos sexistas que obstaculizan las carreras profesionales de las mujeres. Sin embargo, la evidencia de que el lenguaje inclusivo tiene efectos sobre los sesgos y/o conductas sexistas es aún escasa. Objetivo. El objetivo de este experimento fue evaluar si la exposición a diferentes formas de lenguaje inclusivo (versus masculino genérico) tenía efectos sobre la discriminación negativa hacia las mujeres respecto a la habilidad en una tarea aritmética. Metodología. En una muestra de estudiantes universitarios de Bahía Blanca, Argentina (N=231), realizamos un juego económico donde los participantes debían elegir entre una mujer y un hombre, cuyo desempeño en una tarea aritmética posterior afectaba la cantidad de dinero que ganaba el decisor. El decisor tenía incentivos para elegir a quien creyera tendría más respuestas correctas en la tarea aritmética. Como tratamientos experimentales entre sujetos, diferentes participantes fueron expuestos a diferentes formas de lenguaje inclusivo o masculino genérico a través de las instrucciones del juego. Resultados. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con diferentes formas de lenguaje en la discriminación contra las mujeres. En promedio, no observamos decisiones discriminatorias en ningún tratamiento. Reportamos también las relaciones entre las decisiones y las respuestas a diferentes pruebas psicológicas sobre actitudes hacia el sexismo y hacia el lenguaje inclusivo. Discusión. Discutimos estos resultados en relación al desempeño de mujeres y hombres en materias iniciales de matemática en la Universidad Nacional del Sur. También mencionamos las limitaciones de evaluar las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo en un contexto en el que no encontramos conductas discriminatorias en promedio. Proponemos estudios futuros para evaluar la robustez de los resultados encontrados en otras tareas en las que se pueda observar discriminación en base al género.</abstract><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext_linktorsrc |
identifier | ISSN: 1852-4206 |
ispartof | Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 2024, Vol.16 (3), p.190-191 |
issn | 1852-4206 1852-4206 |
language | spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001719648 |
source | Dialnet |
subjects | discriminación experimento económico lenguaje inclusivo sexismo |
title | Evaluación de las consecuencias de la exposición al lenguaje inclusivo sobre la discriminación en base al género en un experimento económico |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T20%3A07%3A14IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Evaluaci%C3%B3n%20de%20las%20consecuencias%20de%20la%20exposici%C3%B3n%20al%20lenguaje%20inclusivo%20sobre%20la%20discriminaci%C3%B3n%20en%20base%20al%20g%C3%A9nero%20en%20un%20experimento%20econ%C3%B3mico&rft.jtitle=Revista%20Argentina%20de%20ciencias%20del%20comportamiento&rft.au=Acera%20Martini,%20Luz&rft.date=2024&rft.volume=16&rft.issue=3&rft.spage=190&rft.epage=191&rft.pages=190-191&rft.issn=1852-4206&rft.eissn=1852-4206&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cdialnet_FKZ%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001719648%3C/dialnet_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |