Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad:herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial
Resumen La Facultad de Psicología de la Universidad de la República implementa desde el 2013 un plan de estudios conforme a la ordenanza de grado (08/2011). La preocupación por una formación de calidad convoca al Programa de Renovación de la Enseñanza (ProRen) y a la dirección de licenciatura a desa...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior 2023-06, Vol.10 (1), p.87-96 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 96 |
---|---|
container_issue | 1 |
container_start_page | 87 |
container_title | Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior |
container_volume | 10 |
creator | Protesoni, Ana Luz Gadea, Sebastián Pequeño, Ivana Chiavone, Luciana Madriaga, Cecilia |
description | Resumen La Facultad de Psicología de la Universidad de la República implementa desde el 2013 un plan de estudios conforme a la ordenanza de grado (08/2011). La preocupación por una formación de calidad convoca al Programa de Renovación de la Enseñanza (ProRen) y a la dirección de licenciatura a desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento permanente del plan de estudios. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar la relación entre la intención de cursada de la generación 2021 y el perfil sociodemográfico, así como la permanencia de los estudiantes en cursos y el rendimiento en cursos y exámenes. Se categorizó la intención de cursada en ritmos bajo, moderado y teórico y se diseñaron modelos de actas para cursos y exámenes que permitieran registrar el abandono. Se analizó el rendimiento tanto en cursos como en exámenes y se relacionó el perfil sociodemográfico con los ritmos en la intención de cursada, utilizando el test chi-cuadrado de Pearson. Se observaron diferencias sociodemográficas en los ritmos de intención de cursada de aquellos estudiantes que tienen otros estudios. Se registró que la intención de cursada decrece en el segundo semestre para todos los casos. Respecto al rendimiento en cursos se concluye que el abandono tiene un peso importante en los aplazados. En los exámenes, los estudiantes reglamentados tienen mejor rendimiento que los libres. Los resultados muestran que es necesario trabajar en la autorregulación del proyecto formativo para fortalecer la autonomía, generar tránsitos formativos más exitosos y optimizar recursos. |
doi_str_mv | 10.29156/INTER.10.1.16 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001676662</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2301_01262023000100087</scielo_id><sourcerecordid>S2301_01262023000100087</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1716-ce139eed2e7bc71eb343f7629c4b7688fd19f7f01ee56a6799c868d1880d62253</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkc1uFDEMx0eISlSlV855AHaJM7PJDOJSlQKVKpDa7TnyZjzCVTZZJTuI9km48gA9VDzCvhiZLR89WP6Qf_5bdlW9AjlXHSz0m_PPy7PLeUlhDvpZdahqCTMJ0D5_Er-ojnPmlWwa00jZwGH14z1lHHb3MYuehEdBIdPuAcMdijxuKHFMpSZcDFv6vo1T1xozf-Me-7dfKSVcM4UtZrHBNDECw-6n58z5tdh4DDywQ8e7X2XImBK70WMStyJR6HnPxkmAvHDsfBQc2DH6l9XBgD7T8R9_VF1_OFuefppdfPl4fnpyMXNgQM8cQd0R9YrMyhmgVd3Ug9Gqc83K6LYdeugGM0ggWmjUputcq9se2lb2WqlFfVS9e5zbF9FAW7tJvMZ0ayOy_VsbA5dD3KClbE8ul1JK0EZrrQo-f8SzY_LR3sQxhbKvvZqObiUorWQJC1GsNf8Bl2LOiYZ_giDt_pV2_8opBQu6_g1OOJWF</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad:herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial</title><source>Dialnet</source><creator>Protesoni, Ana Luz ; Gadea, Sebastián ; Pequeño, Ivana ; Chiavone, Luciana ; Madriaga, Cecilia</creator><creatorcontrib>Protesoni, Ana Luz ; Gadea, Sebastián ; Pequeño, Ivana ; Chiavone, Luciana ; Madriaga, Cecilia</creatorcontrib><description>Resumen La Facultad de Psicología de la Universidad de la República implementa desde el 2013 un plan de estudios conforme a la ordenanza de grado (08/2011). La preocupación por una formación de calidad convoca al Programa de Renovación de la Enseñanza (ProRen) y a la dirección de licenciatura a desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento permanente del plan de estudios. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar la relación entre la intención de cursada de la generación 2021 y el perfil sociodemográfico, así como la permanencia de los estudiantes en cursos y el rendimiento en cursos y exámenes. Se categorizó la intención de cursada en ritmos bajo, moderado y teórico y se diseñaron modelos de actas para cursos y exámenes que permitieran registrar el abandono. Se analizó el rendimiento tanto en cursos como en exámenes y se relacionó el perfil sociodemográfico con los ritmos en la intención de cursada, utilizando el test chi-cuadrado de Pearson. Se observaron diferencias sociodemográficas en los ritmos de intención de cursada de aquellos estudiantes que tienen otros estudios. Se registró que la intención de cursada decrece en el segundo semestre para todos los casos. Respecto al rendimiento en cursos se concluye que el abandono tiene un peso importante en los aplazados. En los exámenes, los estudiantes reglamentados tienen mejor rendimiento que los libres. Los resultados muestran que es necesario trabajar en la autorregulación del proyecto formativo para fortalecer la autonomía, generar tránsitos formativos más exitosos y optimizar recursos.</description><identifier>ISSN: 2301-0118</identifier><identifier>ISSN: 2301-0126</identifier><identifier>EISSN: 2301-0118</identifier><identifier>EISSN: 2301-0126</identifier><identifier>DOI: 10.29156/INTER.10.1.16</identifier><language>eng</language><publisher>Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza</publisher><subject>EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH ; EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES</subject><ispartof>Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 2023-06, Vol.10 (1), p.87-96</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881,27901,27902</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9512876$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Protesoni, Ana Luz</creatorcontrib><creatorcontrib>Gadea, Sebastián</creatorcontrib><creatorcontrib>Pequeño, Ivana</creatorcontrib><creatorcontrib>Chiavone, Luciana</creatorcontrib><creatorcontrib>Madriaga, Cecilia</creatorcontrib><title>Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad:herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial</title><title>Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior</title><addtitle>InterCambios</addtitle><description>Resumen La Facultad de Psicología de la Universidad de la República implementa desde el 2013 un plan de estudios conforme a la ordenanza de grado (08/2011). La preocupación por una formación de calidad convoca al Programa de Renovación de la Enseñanza (ProRen) y a la dirección de licenciatura a desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento permanente del plan de estudios. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar la relación entre la intención de cursada de la generación 2021 y el perfil sociodemográfico, así como la permanencia de los estudiantes en cursos y el rendimiento en cursos y exámenes. Se categorizó la intención de cursada en ritmos bajo, moderado y teórico y se diseñaron modelos de actas para cursos y exámenes que permitieran registrar el abandono. Se analizó el rendimiento tanto en cursos como en exámenes y se relacionó el perfil sociodemográfico con los ritmos en la intención de cursada, utilizando el test chi-cuadrado de Pearson. Se observaron diferencias sociodemográficas en los ritmos de intención de cursada de aquellos estudiantes que tienen otros estudios. Se registró que la intención de cursada decrece en el segundo semestre para todos los casos. Respecto al rendimiento en cursos se concluye que el abandono tiene un peso importante en los aplazados. En los exámenes, los estudiantes reglamentados tienen mejor rendimiento que los libres. Los resultados muestran que es necesario trabajar en la autorregulación del proyecto formativo para fortalecer la autonomía, generar tránsitos formativos más exitosos y optimizar recursos.</description><subject>EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH</subject><subject>EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES</subject><issn>2301-0118</issn><issn>2301-0126</issn><issn>2301-0118</issn><issn>2301-0126</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNpNkc1uFDEMx0eISlSlV855AHaJM7PJDOJSlQKVKpDa7TnyZjzCVTZZJTuI9km48gA9VDzCvhiZLR89WP6Qf_5bdlW9AjlXHSz0m_PPy7PLeUlhDvpZdahqCTMJ0D5_Er-ojnPmlWwa00jZwGH14z1lHHb3MYuehEdBIdPuAcMdijxuKHFMpSZcDFv6vo1T1xozf-Me-7dfKSVcM4UtZrHBNDECw-6n58z5tdh4DDywQ8e7X2XImBK70WMStyJR6HnPxkmAvHDsfBQc2DH6l9XBgD7T8R9_VF1_OFuefppdfPl4fnpyMXNgQM8cQd0R9YrMyhmgVd3Ug9Gqc83K6LYdeugGM0ggWmjUputcq9se2lb2WqlFfVS9e5zbF9FAW7tJvMZ0ayOy_VsbA5dD3KClbE8ul1JK0EZrrQo-f8SzY_LR3sQxhbKvvZqObiUorWQJC1GsNf8Bl2LOiYZ_giDt_pV2_8opBQu6_g1OOJWF</recordid><startdate>20230601</startdate><enddate>20230601</enddate><creator>Protesoni, Ana Luz</creator><creator>Gadea, Sebastián</creator><creator>Pequeño, Ivana</creator><creator>Chiavone, Luciana</creator><creator>Madriaga, Cecilia</creator><general>Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20230601</creationdate><title>Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad:herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial</title><author>Protesoni, Ana Luz ; Gadea, Sebastián ; Pequeño, Ivana ; Chiavone, Luciana ; Madriaga, Cecilia</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1716-ce139eed2e7bc71eb343f7629c4b7688fd19f7f01ee56a6799c868d1880d62253</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2023</creationdate><topic>EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH</topic><topic>EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Protesoni, Ana Luz</creatorcontrib><creatorcontrib>Gadea, Sebastián</creatorcontrib><creatorcontrib>Pequeño, Ivana</creatorcontrib><creatorcontrib>Chiavone, Luciana</creatorcontrib><creatorcontrib>Madriaga, Cecilia</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Protesoni, Ana Luz</au><au>Gadea, Sebastián</au><au>Pequeño, Ivana</au><au>Chiavone, Luciana</au><au>Madriaga, Cecilia</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad:herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial</atitle><jtitle>Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior</jtitle><addtitle>InterCambios</addtitle><date>2023-06-01</date><risdate>2023</risdate><volume>10</volume><issue>1</issue><spage>87</spage><epage>96</epage><pages>87-96</pages><issn>2301-0118</issn><issn>2301-0126</issn><eissn>2301-0118</eissn><eissn>2301-0126</eissn><abstract>Resumen La Facultad de Psicología de la Universidad de la República implementa desde el 2013 un plan de estudios conforme a la ordenanza de grado (08/2011). La preocupación por una formación de calidad convoca al Programa de Renovación de la Enseñanza (ProRen) y a la dirección de licenciatura a desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento permanente del plan de estudios. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar la relación entre la intención de cursada de la generación 2021 y el perfil sociodemográfico, así como la permanencia de los estudiantes en cursos y el rendimiento en cursos y exámenes. Se categorizó la intención de cursada en ritmos bajo, moderado y teórico y se diseñaron modelos de actas para cursos y exámenes que permitieran registrar el abandono. Se analizó el rendimiento tanto en cursos como en exámenes y se relacionó el perfil sociodemográfico con los ritmos en la intención de cursada, utilizando el test chi-cuadrado de Pearson. Se observaron diferencias sociodemográficas en los ritmos de intención de cursada de aquellos estudiantes que tienen otros estudios. Se registró que la intención de cursada decrece en el segundo semestre para todos los casos. Respecto al rendimiento en cursos se concluye que el abandono tiene un peso importante en los aplazados. En los exámenes, los estudiantes reglamentados tienen mejor rendimiento que los libres. Los resultados muestran que es necesario trabajar en la autorregulación del proyecto formativo para fortalecer la autonomía, generar tránsitos formativos más exitosos y optimizar recursos.</abstract><pub>Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza</pub><doi>10.29156/INTER.10.1.16</doi><tpages>10</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext_linktorsrc |
identifier | ISSN: 2301-0118 |
ispartof | Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 2023-06, Vol.10 (1), p.87-96 |
issn | 2301-0118 2301-0126 2301-0118 2301-0126 |
language | eng |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001676662 |
source | Dialnet |
subjects | EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES |
title | Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad:herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-13T04%3A56%3A36IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Desaf%C3%ADos%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20superior%20en%20contexto%20de%20masividad:herramientas%20para%20su%20an%C3%A1lisis,%20planificaci%C3%B3n%20curricular%20y%20rendimiento%20en%20el%20ciclo%20inicial&rft.jtitle=Inter-Cambios%20Dilemas%20y%20Transiciones%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior&rft.au=Protesoni,%20Ana%20Luz&rft.date=2023-06-01&rft.volume=10&rft.issue=1&rft.spage=87&rft.epage=96&rft.pages=87-96&rft.issn=2301-0118&rft.eissn=2301-0118&rft_id=info:doi/10.29156/INTER.10.1.16&rft_dat=%3Cscielo_FKZ%3ES2301_01262023000100087%3C/scielo_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2301_01262023000100087&rfr_iscdi=true |