Nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten: El caso de pequeños productores
Resumen Contrarrestar la confrontación entre sistemas productivos establecidos por el humano para la producción de alimentos y sistemas naturales que mantienen la vida y el clima requiere la adopción de innovaciones, orientadas a producción responsable y a reducción de pérdida de biodiversidad. El o...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2023, Vol.10 (spe3) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | spe3 |
container_start_page | |
container_title | Ecosistemas y Recursos Agropecuarios |
container_volume | 10 |
creator | Jiménez-Carrasco, Juan Salvador Rendón-Medel, Roberto Díaz-José, Julio Segura-Salazar, Citlalli Melissa |
description | Resumen Contrarrestar la confrontación entre sistemas productivos establecidos por el humano para la producción de alimentos y sistemas naturales que mantienen la vida y el clima requiere la adopción de innovaciones, orientadas a producción responsable y a reducción de pérdida de biodiversidad. El objetivo del trabajo fue analizar el rol de las relaciones sociales en la adopción de innovaciones agrícolas en pequeños productores de maíz, en el marco de un proceso nacional de extensión. Se utilizaron datos pareados de 14 770 pequeños productores, de los años 2017 y 2018, de 15 entidades del centro y sur de México. La información se analizó mediante indicadores de redes sociales y un modelo logit. Los hallazgos muestran que la probabilidad (P < 0.01) de adopción de innovaciones de un año a otro aumenta si los productores desarrollan relaciones con actores mejor conectados en la red (cambio en radialidad), amplían el número de clientes y cuentan con mayor superficie sembrada. Los productores con mayor cambio en radialidad establecen patrones de adopción de innovaciones sostenibles que les permiten mantener o mejorar sus rendimientos, disminuyendo la degradación de tierras y la pérdida de la biodiversidad. Esto implica que los vínculos de aprendizaje tienen mayor importancia que otras variables como, edad o escolaridad del productor para promover cambios en los niveles de innovación. Es conveniente reconfigurar los modelos de extensión en el impulso de vínculos de aprendizaje y generación de capital social. |
doi_str_mv | 10.19136/era.a10niii.3718 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001658507</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2007_90282023000400002</scielo_id><sourcerecordid>S2007_90282023000400002</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d922-ba883d0065b205a8e394c877549e10495bfa81f75fd2ec1d388515081afc7f343</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1kE1qwzAQhbVooSHNAbrTBeyOJMuSSzchpD8QWmizyE7I1hgUHCuV4kKP0yP0DLlYHdIuHjM83jcMj5AbBjmrmChvMdrcMui997lQTF-QCQdQWQVsc0VmKfkaJNelAuATsnmxziP1fR8-Ld0dvxN1SLtAPwakaUg0YmcbH3pMtEO6x7jzB-zv6LKjjU3hlN7jGD7-hET3MbihOYSI6ZpctrZLOPubU7J-WK4XT9nq9fF5MV9lruI8q63WwgGUsuYgrUZRFY1WShYVMigqWbdWs1bJ1nFsmBNaSyZBM9s2qhWFmJL781nnbdfjweyj39n4ZYL15t8beh992FqDyczf1gDASqklqBHPz3hqPHbBbMMQ-_Fd837qzFTANQcuRqIYNW6_o7Rr0g</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten: El caso de pequeños productores</title><source>Dialnet</source><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador ; Rendón-Medel, Roberto ; Díaz-José, Julio ; Segura-Salazar, Citlalli Melissa</creator><creatorcontrib>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador ; Rendón-Medel, Roberto ; Díaz-José, Julio ; Segura-Salazar, Citlalli Melissa</creatorcontrib><description>Resumen Contrarrestar la confrontación entre sistemas productivos establecidos por el humano para la producción de alimentos y sistemas naturales que mantienen la vida y el clima requiere la adopción de innovaciones, orientadas a producción responsable y a reducción de pérdida de biodiversidad. El objetivo del trabajo fue analizar el rol de las relaciones sociales en la adopción de innovaciones agrícolas en pequeños productores de maíz, en el marco de un proceso nacional de extensión. Se utilizaron datos pareados de 14 770 pequeños productores, de los años 2017 y 2018, de 15 entidades del centro y sur de México. La información se analizó mediante indicadores de redes sociales y un modelo logit. Los hallazgos muestran que la probabilidad (P < 0.01) de adopción de innovaciones de un año a otro aumenta si los productores desarrollan relaciones con actores mejor conectados en la red (cambio en radialidad), amplían el número de clientes y cuentan con mayor superficie sembrada. Los productores con mayor cambio en radialidad establecen patrones de adopción de innovaciones sostenibles que les permiten mantener o mejorar sus rendimientos, disminuyendo la degradación de tierras y la pérdida de la biodiversidad. Esto implica que los vínculos de aprendizaje tienen mayor importancia que otras variables como, edad o escolaridad del productor para promover cambios en los niveles de innovación. Es conveniente reconfigurar los modelos de extensión en el impulso de vínculos de aprendizaje y generación de capital social.</description><identifier>ISSN: 2007-901X</identifier><identifier>ISSN: 2007-9028</identifier><identifier>DOI: 10.19136/era.a10niii.3718</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado</publisher><subject>Análisis de redes sociales ; Biodiversity Conservation ; comunicación productiva ; Environmental Studies ; extension services ; learning linkages ; logit model ; modelo logit ; productive communication ; servicios de extensión ; Social network analysis ; vínculos de aprendizaje</subject><ispartof>Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2023, Vol.10 (spe3)</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,870,881,4010,27900,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador</creatorcontrib><creatorcontrib>Rendón-Medel, Roberto</creatorcontrib><creatorcontrib>Díaz-José, Julio</creatorcontrib><creatorcontrib>Segura-Salazar, Citlalli Melissa</creatorcontrib><title>Nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten: El caso de pequeños productores</title><title>Ecosistemas y Recursos Agropecuarios</title><addtitle>Ecosistemas y recur. agropecuarios</addtitle><description>Resumen Contrarrestar la confrontación entre sistemas productivos establecidos por el humano para la producción de alimentos y sistemas naturales que mantienen la vida y el clima requiere la adopción de innovaciones, orientadas a producción responsable y a reducción de pérdida de biodiversidad. El objetivo del trabajo fue analizar el rol de las relaciones sociales en la adopción de innovaciones agrícolas en pequeños productores de maíz, en el marco de un proceso nacional de extensión. Se utilizaron datos pareados de 14 770 pequeños productores, de los años 2017 y 2018, de 15 entidades del centro y sur de México. La información se analizó mediante indicadores de redes sociales y un modelo logit. Los hallazgos muestran que la probabilidad (P < 0.01) de adopción de innovaciones de un año a otro aumenta si los productores desarrollan relaciones con actores mejor conectados en la red (cambio en radialidad), amplían el número de clientes y cuentan con mayor superficie sembrada. Los productores con mayor cambio en radialidad establecen patrones de adopción de innovaciones sostenibles que les permiten mantener o mejorar sus rendimientos, disminuyendo la degradación de tierras y la pérdida de la biodiversidad. Esto implica que los vínculos de aprendizaje tienen mayor importancia que otras variables como, edad o escolaridad del productor para promover cambios en los niveles de innovación. Es conveniente reconfigurar los modelos de extensión en el impulso de vínculos de aprendizaje y generación de capital social.</description><subject>Análisis de redes sociales</subject><subject>Biodiversity Conservation</subject><subject>comunicación productiva</subject><subject>Environmental Studies</subject><subject>extension services</subject><subject>learning linkages</subject><subject>logit model</subject><subject>modelo logit</subject><subject>productive communication</subject><subject>servicios de extensión</subject><subject>Social network analysis</subject><subject>vínculos de aprendizaje</subject><issn>2007-901X</issn><issn>2007-9028</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo1kE1qwzAQhbVooSHNAbrTBeyOJMuSSzchpD8QWmizyE7I1hgUHCuV4kKP0yP0DLlYHdIuHjM83jcMj5AbBjmrmChvMdrcMui997lQTF-QCQdQWQVsc0VmKfkaJNelAuATsnmxziP1fR8-Ld0dvxN1SLtAPwakaUg0YmcbH3pMtEO6x7jzB-zv6LKjjU3hlN7jGD7-hET3MbihOYSI6ZpctrZLOPubU7J-WK4XT9nq9fF5MV9lruI8q63WwgGUsuYgrUZRFY1WShYVMigqWbdWs1bJ1nFsmBNaSyZBM9s2qhWFmJL781nnbdfjweyj39n4ZYL15t8beh992FqDyczf1gDASqklqBHPz3hqPHbBbMMQ-_Fd837qzFTANQcuRqIYNW6_o7Rr0g</recordid><startdate>202301</startdate><enddate>202301</enddate><creator>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador</creator><creator>Rendón-Medel, Roberto</creator><creator>Díaz-José, Julio</creator><creator>Segura-Salazar, Citlalli Melissa</creator><general>Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado</general><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>202301</creationdate><title>Nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten: El caso de pequeños productores</title><author>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador ; Rendón-Medel, Roberto ; Díaz-José, Julio ; Segura-Salazar, Citlalli Melissa</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d922-ba883d0065b205a8e394c877549e10495bfa81f75fd2ec1d388515081afc7f343</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>Análisis de redes sociales</topic><topic>Biodiversity Conservation</topic><topic>comunicación productiva</topic><topic>Environmental Studies</topic><topic>extension services</topic><topic>learning linkages</topic><topic>logit model</topic><topic>modelo logit</topic><topic>productive communication</topic><topic>servicios de extensión</topic><topic>Social network analysis</topic><topic>vínculos de aprendizaje</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador</creatorcontrib><creatorcontrib>Rendón-Medel, Roberto</creatorcontrib><creatorcontrib>Díaz-José, Julio</creatorcontrib><creatorcontrib>Segura-Salazar, Citlalli Melissa</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Ecosistemas y Recursos Agropecuarios</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Jiménez-Carrasco, Juan Salvador</au><au>Rendón-Medel, Roberto</au><au>Díaz-José, Julio</au><au>Segura-Salazar, Citlalli Melissa</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten: El caso de pequeños productores</atitle><jtitle>Ecosistemas y Recursos Agropecuarios</jtitle><addtitle>Ecosistemas y recur. agropecuarios</addtitle><date>2023-01</date><risdate>2023</risdate><volume>10</volume><issue>spe3</issue><issn>2007-901X</issn><issn>2007-9028</issn><abstract>Resumen Contrarrestar la confrontación entre sistemas productivos establecidos por el humano para la producción de alimentos y sistemas naturales que mantienen la vida y el clima requiere la adopción de innovaciones, orientadas a producción responsable y a reducción de pérdida de biodiversidad. El objetivo del trabajo fue analizar el rol de las relaciones sociales en la adopción de innovaciones agrícolas en pequeños productores de maíz, en el marco de un proceso nacional de extensión. Se utilizaron datos pareados de 14 770 pequeños productores, de los años 2017 y 2018, de 15 entidades del centro y sur de México. La información se analizó mediante indicadores de redes sociales y un modelo logit. Los hallazgos muestran que la probabilidad (P < 0.01) de adopción de innovaciones de un año a otro aumenta si los productores desarrollan relaciones con actores mejor conectados en la red (cambio en radialidad), amplían el número de clientes y cuentan con mayor superficie sembrada. Los productores con mayor cambio en radialidad establecen patrones de adopción de innovaciones sostenibles que les permiten mantener o mejorar sus rendimientos, disminuyendo la degradación de tierras y la pérdida de la biodiversidad. Esto implica que los vínculos de aprendizaje tienen mayor importancia que otras variables como, edad o escolaridad del productor para promover cambios en los niveles de innovación. Es conveniente reconfigurar los modelos de extensión en el impulso de vínculos de aprendizaje y generación de capital social.</abstract><pub>Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado</pub><doi>10.19136/era.a10niii.3718</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2007-901X |
ispartof | Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2023, Vol.10 (spe3) |
issn | 2007-901X 2007-9028 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001658507 |
source | Dialnet; DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | Análisis de redes sociales Biodiversity Conservation comunicación productiva Environmental Studies extension services learning linkages logit model modelo logit productive communication servicios de extensión Social network analysis vínculos de aprendizaje |
title | Nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten: El caso de pequeños productores |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T20%3A21%3A01IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Nadie%20innova%20m%C3%A1s%20de%20lo%20que%20sus%20relaciones%20le%20permiten:%20El%20caso%20de%20peque%C3%B1os%20productores&rft.jtitle=Ecosistemas%20y%20Recursos%20Agropecuarios&rft.au=Jim%C3%A9nez-Carrasco,%20Juan%20Salvador&rft.date=2023-01&rft.volume=10&rft.issue=spe3&rft.issn=2007-901X&rft_id=info:doi/10.19136/era.a10niii.3718&rft_dat=%3Cscielo_dialn%3ES2007_90282023000400002%3C/scielo_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2007_90282023000400002&rfr_iscdi=true |