La Unión Europea, ¿un gendarme en el Mediterráneo central?: Las operaciones EUNAVFOR MED Sofia e Irini
En marzo de 2015 la Unión Europea puso en marcha la operación Sophia, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, con el fin de contribuir a desarticular el modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y la trata de personas que operan en Libia. Además de ofrecer formación a la gua...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista española de derecho internacional 2022-01, Vol.74 (1), p.47-63 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 63 |
---|---|
container_issue | 1 |
container_start_page | 47 |
container_title | Revista española de derecho internacional |
container_volume | 74 |
creator | Soler García, Carolina |
description | En marzo de 2015 la Unión Europea puso en marcha la operación Sophia, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, con el fin de contribuir a desarticular el modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y la trata de personas que operan en Libia. Además de ofrecer formación a la guardia costera y la armada libia, y hacer efectivo el embargo de armas a Libia decidido por el Consejo de Seguridad. En marzo de 2020, se pone fin a Sophia y nace la operación Irini. Su objetivo principal es aplicar el embargo de armas a Libia y, de forma secundaria, luchar contra las redes de tráfico y trata de migrantes, y formar a los guardacostas libios. La actuación de estas dos operaciones ha estado muy condicionada, en primer lugar, por la falta de autorización tanto del Consejo de Seguridad como de las autoridades libias para desarrollar sus respectivos mandatos en Libia, un Estado fracasado. En segundo lugar, por la ausencia de acuerdo entre los Estados miembros sobre el lugar de desembarco de los inmigrantes rescatados en el mar. Además, en el contexto de la actuación de estas operaciones se han planteado críticas relativas al respeto de los derechos humanos. No obstante estas evidentes limitaciones, con estas dos operaciones la Unión Europea ha asumido un protagonismo de cierta relevancia en la ejecución de las resoluciones del Consejo de Seguridad en el Mediterráneo central. |
doi_str_mv | 10.17103/redi.74.1.2022.1a.02 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>dialnet_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001610839</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001610839</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1462-9159fa9ceda6eeaafcec55492c9cb8a1673685bf551a8c30c9baef75892d40113</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kF1KAzEUhYMoWNQlCFmAM96bTGYmIkjRVoWqoNbXcJu5I5GakUz74HJcgwsQdGPW36cDB75z4BNiFyHHCkHvJ25CXhU55gqUypFyUGtioHRdZaiMXhcDAF1kVtewKXb6PsxAl1ZrsHogwoTkNIaP1yhHy9Q9Me3J97dllPccG0qPLDlKnsuL1cuCU_p4idxJz3GRaH50ICfUyxWVyIcuci9H08vh3fjqWl6MTuRN1waSLM9TiGFbbLQ073nnN7fEdDy6PT7LJlen58fDSeaxKFVm0diWrOeGSmai1rM3prDKWz-rCctKl7WZtcYg1V6DtzPitjK1VU0BiHpLHP7sNoHmkRfuKYVHSs-uo-D-umUMKXQP5Lh3w-tbAMASodZ2hZsf3Keu7xO3_zyC-zbuvoy7qnDovow7JAdKfwKjznek</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>La Unión Europea, ¿un gendarme en el Mediterráneo central?: Las operaciones EUNAVFOR MED Sofia e Irini</title><source>Jstor Complete Legacy</source><source>HeinOnline</source><source>Dialnet</source><creator>Soler García, Carolina</creator><creatorcontrib>Soler García, Carolina</creatorcontrib><description>En marzo de 2015 la Unión Europea puso en marcha la operación Sophia, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, con el fin de contribuir a desarticular el modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y la trata de personas que operan en Libia. Además de ofrecer formación a la guardia costera y la armada libia, y hacer efectivo el embargo de armas a Libia decidido por el Consejo de Seguridad. En marzo de 2020, se pone fin a Sophia y nace la operación Irini. Su objetivo principal es aplicar el embargo de armas a Libia y, de forma secundaria, luchar contra las redes de tráfico y trata de migrantes, y formar a los guardacostas libios. La actuación de estas dos operaciones ha estado muy condicionada, en primer lugar, por la falta de autorización tanto del Consejo de Seguridad como de las autoridades libias para desarrollar sus respectivos mandatos en Libia, un Estado fracasado. En segundo lugar, por la ausencia de acuerdo entre los Estados miembros sobre el lugar de desembarco de los inmigrantes rescatados en el mar. Además, en el contexto de la actuación de estas operaciones se han planteado críticas relativas al respeto de los derechos humanos. No obstante estas evidentes limitaciones, con estas dos operaciones la Unión Europea ha asumido un protagonismo de cierta relevancia en la ejecución de las resoluciones del Consejo de Seguridad en el Mediterráneo central.</description><identifier>ISSN: 0034-9380</identifier><identifier>EISSN: 2387-1253</identifier><identifier>DOI: 10.17103/redi.74.1.2022.1a.02</identifier><language>eng ; spa</language><subject>Central Mediterranean ; Common Security and Defence Policy ; derechos humanos ; European Union ; human rights ; Irini ; Libia ; Libya ; Mediterráneo central ; Política Común de Seguridad y Defensa ; Sophia ; Unión Europea</subject><ispartof>Revista española de derecho internacional, 2022-01, Vol.74 (1), p.47-63</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Soler García, Carolina</creatorcontrib><title>La Unión Europea, ¿un gendarme en el Mediterráneo central?: Las operaciones EUNAVFOR MED Sofia e Irini</title><title>Revista española de derecho internacional</title><description>En marzo de 2015 la Unión Europea puso en marcha la operación Sophia, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, con el fin de contribuir a desarticular el modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y la trata de personas que operan en Libia. Además de ofrecer formación a la guardia costera y la armada libia, y hacer efectivo el embargo de armas a Libia decidido por el Consejo de Seguridad. En marzo de 2020, se pone fin a Sophia y nace la operación Irini. Su objetivo principal es aplicar el embargo de armas a Libia y, de forma secundaria, luchar contra las redes de tráfico y trata de migrantes, y formar a los guardacostas libios. La actuación de estas dos operaciones ha estado muy condicionada, en primer lugar, por la falta de autorización tanto del Consejo de Seguridad como de las autoridades libias para desarrollar sus respectivos mandatos en Libia, un Estado fracasado. En segundo lugar, por la ausencia de acuerdo entre los Estados miembros sobre el lugar de desembarco de los inmigrantes rescatados en el mar. Además, en el contexto de la actuación de estas operaciones se han planteado críticas relativas al respeto de los derechos humanos. No obstante estas evidentes limitaciones, con estas dos operaciones la Unión Europea ha asumido un protagonismo de cierta relevancia en la ejecución de las resoluciones del Consejo de Seguridad en el Mediterráneo central.</description><subject>Central Mediterranean</subject><subject>Common Security and Defence Policy</subject><subject>derechos humanos</subject><subject>European Union</subject><subject>human rights</subject><subject>Irini</subject><subject>Libia</subject><subject>Libya</subject><subject>Mediterráneo central</subject><subject>Política Común de Seguridad y Defensa</subject><subject>Sophia</subject><subject>Unión Europea</subject><issn>0034-9380</issn><issn>2387-1253</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo9kF1KAzEUhYMoWNQlCFmAM96bTGYmIkjRVoWqoNbXcJu5I5GakUz74HJcgwsQdGPW36cDB75z4BNiFyHHCkHvJ25CXhU55gqUypFyUGtioHRdZaiMXhcDAF1kVtewKXb6PsxAl1ZrsHogwoTkNIaP1yhHy9Q9Me3J97dllPccG0qPLDlKnsuL1cuCU_p4idxJz3GRaH50ICfUyxWVyIcuci9H08vh3fjqWl6MTuRN1waSLM9TiGFbbLQ073nnN7fEdDy6PT7LJlen58fDSeaxKFVm0diWrOeGSmai1rM3prDKWz-rCctKl7WZtcYg1V6DtzPitjK1VU0BiHpLHP7sNoHmkRfuKYVHSs-uo-D-umUMKXQP5Lh3w-tbAMASodZ2hZsf3Keu7xO3_zyC-zbuvoy7qnDovow7JAdKfwKjznek</recordid><startdate>20220125</startdate><enddate>20220125</enddate><creator>Soler García, Carolina</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20220125</creationdate><title>La Unión Europea, ¿un gendarme en el Mediterráneo central?: Las operaciones EUNAVFOR MED Sofia e Irini</title><author>Soler García, Carolina</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1462-9159fa9ceda6eeaafcec55492c9cb8a1673685bf551a8c30c9baef75892d40113</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2022</creationdate><topic>Central Mediterranean</topic><topic>Common Security and Defence Policy</topic><topic>derechos humanos</topic><topic>European Union</topic><topic>human rights</topic><topic>Irini</topic><topic>Libia</topic><topic>Libya</topic><topic>Mediterráneo central</topic><topic>Política Común de Seguridad y Defensa</topic><topic>Sophia</topic><topic>Unión Europea</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Soler García, Carolina</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista española de derecho internacional</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Soler García, Carolina</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La Unión Europea, ¿un gendarme en el Mediterráneo central?: Las operaciones EUNAVFOR MED Sofia e Irini</atitle><jtitle>Revista española de derecho internacional</jtitle><date>2022-01-25</date><risdate>2022</risdate><volume>74</volume><issue>1</issue><spage>47</spage><epage>63</epage><pages>47-63</pages><issn>0034-9380</issn><eissn>2387-1253</eissn><abstract>En marzo de 2015 la Unión Europea puso en marcha la operación Sophia, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, con el fin de contribuir a desarticular el modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y la trata de personas que operan en Libia. Además de ofrecer formación a la guardia costera y la armada libia, y hacer efectivo el embargo de armas a Libia decidido por el Consejo de Seguridad. En marzo de 2020, se pone fin a Sophia y nace la operación Irini. Su objetivo principal es aplicar el embargo de armas a Libia y, de forma secundaria, luchar contra las redes de tráfico y trata de migrantes, y formar a los guardacostas libios. La actuación de estas dos operaciones ha estado muy condicionada, en primer lugar, por la falta de autorización tanto del Consejo de Seguridad como de las autoridades libias para desarrollar sus respectivos mandatos en Libia, un Estado fracasado. En segundo lugar, por la ausencia de acuerdo entre los Estados miembros sobre el lugar de desembarco de los inmigrantes rescatados en el mar. Además, en el contexto de la actuación de estas operaciones se han planteado críticas relativas al respeto de los derechos humanos. No obstante estas evidentes limitaciones, con estas dos operaciones la Unión Europea ha asumido un protagonismo de cierta relevancia en la ejecución de las resoluciones del Consejo de Seguridad en el Mediterráneo central.</abstract><doi>10.17103/redi.74.1.2022.1a.02</doi><tpages>17</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0034-9380 |
ispartof | Revista española de derecho internacional, 2022-01, Vol.74 (1), p.47-63 |
issn | 0034-9380 2387-1253 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001610839 |
source | Jstor Complete Legacy; HeinOnline; Dialnet |
subjects | Central Mediterranean Common Security and Defence Policy derechos humanos European Union human rights Irini Libia Libya Mediterráneo central Política Común de Seguridad y Defensa Sophia Unión Europea |
title | La Unión Europea, ¿un gendarme en el Mediterráneo central?: Las operaciones EUNAVFOR MED Sofia e Irini |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-11T21%3A04%3A52IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20Uni%C3%B3n%20Europea,%20%C2%BFun%20gendarme%20en%20el%20Mediterr%C3%A1neo%20central?:%20Las%20operaciones%20EUNAVFOR%20MED%20Sofia%20e%20Irini&rft.jtitle=Revista%20espa%C3%B1ola%20de%20derecho%20internacional&rft.au=Soler%20Garc%C3%ADa,%20Carolina&rft.date=2022-01-25&rft.volume=74&rft.issue=1&rft.spage=47&rft.epage=63&rft.pages=47-63&rft.issn=0034-9380&rft.eissn=2387-1253&rft_id=info:doi/10.17103/redi.74.1.2022.1a.02&rft_dat=%3Cdialnet_cross%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001610839%3C/dialnet_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |