Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México
Antecedentes y Objetivos: En la porción central del estado de Veracruz existe una región semiárida, en los municipios Acultzingo y Maltrata, que forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco. Esa zona había permanecido inexplorada desde el punto de vista botánico, por lo que no estaba registr...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Acta botánica mexicana 2019 (126) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 126 |
container_start_page | |
container_title | Acta botánica mexicana |
container_volume | |
creator | Rivera Hernández, Jaime Ernesto Flores Hernández, Noé Vargas Rueda, Abel Felipe Alcántara Salinas, Graciela Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús García Albarado, J. Cruz |
description | Antecedentes y Objetivos: En la porción central del estado de Veracruz existe una región semiárida, en los municipios Acultzingo y Maltrata, que forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco. Esa zona había permanecido inexplorada desde el punto de vista botánico, por lo que no estaba registrada en la literatura contemporánea. El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la flora y vegetación de esta región, a través de un análisis florístico y una descripción de las comunidades vegetales.Métodos: Se realizaron colectas periódicas de la flora entre agosto 2012 y julio 2014. Se revisaron los herbarios CORU y MEXU, así como la serie Flora de Veracruz para obtener los registros históricos en el área de estudio. Para determinar los taxones compartidos entre esta región semiárida y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se realizó una matriz de presencia-ausencia y se elaboró un cuadro que los resume.Resultados clave: En total se colectaron 604 especímenes de herbario, se obtuvieron 45 registros de la revisión de CORU, 280 de MEXU y 80 de la revisión de la serie Flora de Veracruz, para un total de 1009 registros. Estos registros comprenden 87 familias, 248 géneros y 390 taxones; las familias mejor representadas son Asteraceae, Fabaceae, Apocynaceae, Cactaceae, Asparagaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y Verbenaceae. Se reportan 33 especies como nuevos registros para Veracruz y 43 especies incluidas en categorías de riesgo según normas nacionales e internacionales. Se describen tres asociaciones vegetales que integran al matorral xerófilo de esta área.Conclusiones: Existen 63 especies compartidas entre la región semiárida de Acultzingo-Maltrata y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, confirmándose así las relaciones florísticas entre estas dos grandes regiones, por lo que se propone se denomine “Valle de Acultzingo-Tehuacán-Cuicatlán”, abarcando los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca. |
doi_str_mv | 10.21829/abm126.2019.1433 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001573011</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0187_71512019000100119</scielo_id><sourcerecordid>S0187_71512019000100119</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c204t-3635a08ae27dc005cdf30ddc5cba3004fb44d73e37dccd8120acbdc0082f38963</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kdFKwzAUhoMoOKcP4F0fYK05Sbum4M0YToUNQeduw2mSjoyulbQVt7fx0msfYS9mu6pwIJycfCc__0_INdCAgWDJDaZbYOOAUUgCCDk_IQMWhsKPI5GckgEFEfsxRHBOLqpqQ2kYgYABWc3y0qG3897N2tSo7OG78LTxcvScWR-7ymzt4dNZjd1gopq83ttiXfoLzGuHNY68lXGoXLMfeYvD14dV5SU5yzCvzNXvOSSvs7vl9MGfP90_TidzXzEa1j4f8wipQMNirSiNlM441VpFKkXeaszSMNQxN7wdKy2AUVRp91KwjItkzIfktt-rLeaFqeWbs1t0O1milX93TWGdLTcoTSUnz0tKKUQxpwAtHvR4pazJS7kpG1e0euVL55fs_OoM7Yi2IGkB6AHlyqpyJvv_EKg8BiH7IGTHyS4I_gMlhH0j</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México</title><source>Dialnet</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Rivera Hernández, Jaime Ernesto ; Flores Hernández, Noé ; Vargas Rueda, Abel Felipe ; Alcántara Salinas, Graciela ; Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús ; García Albarado, J. Cruz</creator><creatorcontrib>Rivera Hernández, Jaime Ernesto ; Flores Hernández, Noé ; Vargas Rueda, Abel Felipe ; Alcántara Salinas, Graciela ; Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús ; García Albarado, J. Cruz</creatorcontrib><description>Antecedentes y Objetivos: En la porción central del estado de Veracruz existe una región semiárida, en los municipios Acultzingo y Maltrata, que forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco. Esa zona había permanecido inexplorada desde el punto de vista botánico, por lo que no estaba registrada en la literatura contemporánea. El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la flora y vegetación de esta región, a través de un análisis florístico y una descripción de las comunidades vegetales.Métodos: Se realizaron colectas periódicas de la flora entre agosto 2012 y julio 2014. Se revisaron los herbarios CORU y MEXU, así como la serie Flora de Veracruz para obtener los registros históricos en el área de estudio. Para determinar los taxones compartidos entre esta región semiárida y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se realizó una matriz de presencia-ausencia y se elaboró un cuadro que los resume.Resultados clave: En total se colectaron 604 especímenes de herbario, se obtuvieron 45 registros de la revisión de CORU, 280 de MEXU y 80 de la revisión de la serie Flora de Veracruz, para un total de 1009 registros. Estos registros comprenden 87 familias, 248 géneros y 390 taxones; las familias mejor representadas son Asteraceae, Fabaceae, Apocynaceae, Cactaceae, Asparagaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y Verbenaceae. Se reportan 33 especies como nuevos registros para Veracruz y 43 especies incluidas en categorías de riesgo según normas nacionales e internacionales. Se describen tres asociaciones vegetales que integran al matorral xerófilo de esta área.Conclusiones: Existen 63 especies compartidas entre la región semiárida de Acultzingo-Maltrata y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, confirmándose así las relaciones florísticas entre estas dos grandes regiones, por lo que se propone se denomine “Valle de Acultzingo-Tehuacán-Cuicatlán”, abarcando los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca.</description><identifier>ISSN: 0187-7151</identifier><identifier>ISSN: 2448-7589</identifier><identifier>EISSN: 2448-7589</identifier><identifier>DOI: 10.21829/abm126.2019.1433</identifier><language>spa</language><publisher>Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío</publisher><subject>Altas Montañas región ; Cañón del río Blanco ; Cuicatlan Valley ; Cuicatlán ; matorral xerófilo ; mexical ; organera ; Plant Sciences ; región Altas Montañas ; Tehuacan ; Valle de Tehuacán ; xerophytic scrub</subject><ispartof>Acta botánica mexicana, 2019 (126)</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><cites>FETCH-LOGICAL-c204t-3635a08ae27dc005cdf30ddc5cba3004fb44d73e37dccd8120acbdc0082f38963</cites><orcidid>0000-0002-6096-6953 ; 0000-0003-4240-9966 ; 0000-0001-6204-6352 ; 0000-0001-5159-9795 ; 0000-0002-3673-2831 ; 0000-0003-2615-0907</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881,4010,27900,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Rivera Hernández, Jaime Ernesto</creatorcontrib><creatorcontrib>Flores Hernández, Noé</creatorcontrib><creatorcontrib>Vargas Rueda, Abel Felipe</creatorcontrib><creatorcontrib>Alcántara Salinas, Graciela</creatorcontrib><creatorcontrib>Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús</creatorcontrib><creatorcontrib>García Albarado, J. Cruz</creatorcontrib><title>Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México</title><title>Acta botánica mexicana</title><addtitle>Act. Bot. Mex</addtitle><description>Antecedentes y Objetivos: En la porción central del estado de Veracruz existe una región semiárida, en los municipios Acultzingo y Maltrata, que forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco. Esa zona había permanecido inexplorada desde el punto de vista botánico, por lo que no estaba registrada en la literatura contemporánea. El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la flora y vegetación de esta región, a través de un análisis florístico y una descripción de las comunidades vegetales.Métodos: Se realizaron colectas periódicas de la flora entre agosto 2012 y julio 2014. Se revisaron los herbarios CORU y MEXU, así como la serie Flora de Veracruz para obtener los registros históricos en el área de estudio. Para determinar los taxones compartidos entre esta región semiárida y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se realizó una matriz de presencia-ausencia y se elaboró un cuadro que los resume.Resultados clave: En total se colectaron 604 especímenes de herbario, se obtuvieron 45 registros de la revisión de CORU, 280 de MEXU y 80 de la revisión de la serie Flora de Veracruz, para un total de 1009 registros. Estos registros comprenden 87 familias, 248 géneros y 390 taxones; las familias mejor representadas son Asteraceae, Fabaceae, Apocynaceae, Cactaceae, Asparagaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y Verbenaceae. Se reportan 33 especies como nuevos registros para Veracruz y 43 especies incluidas en categorías de riesgo según normas nacionales e internacionales. Se describen tres asociaciones vegetales que integran al matorral xerófilo de esta área.Conclusiones: Existen 63 especies compartidas entre la región semiárida de Acultzingo-Maltrata y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, confirmándose así las relaciones florísticas entre estas dos grandes regiones, por lo que se propone se denomine “Valle de Acultzingo-Tehuacán-Cuicatlán”, abarcando los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca.</description><subject>Altas Montañas región</subject><subject>Cañón del río Blanco</subject><subject>Cuicatlan Valley</subject><subject>Cuicatlán</subject><subject>matorral xerófilo</subject><subject>mexical</subject><subject>organera</subject><subject>Plant Sciences</subject><subject>región Altas Montañas</subject><subject>Tehuacan</subject><subject>Valle de Tehuacán</subject><subject>xerophytic scrub</subject><issn>0187-7151</issn><issn>2448-7589</issn><issn>2448-7589</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo9kdFKwzAUhoMoOKcP4F0fYK05Sbum4M0YToUNQeduw2mSjoyulbQVt7fx0msfYS9mu6pwIJycfCc__0_INdCAgWDJDaZbYOOAUUgCCDk_IQMWhsKPI5GckgEFEfsxRHBOLqpqQ2kYgYABWc3y0qG3897N2tSo7OG78LTxcvScWR-7ymzt4dNZjd1gopq83ttiXfoLzGuHNY68lXGoXLMfeYvD14dV5SU5yzCvzNXvOSSvs7vl9MGfP90_TidzXzEa1j4f8wipQMNirSiNlM441VpFKkXeaszSMNQxN7wdKy2AUVRp91KwjItkzIfktt-rLeaFqeWbs1t0O1milX93TWGdLTcoTSUnz0tKKUQxpwAtHvR4pazJS7kpG1e0euVL55fs_OoM7Yi2IGkB6AHlyqpyJvv_EKg8BiH7IGTHyS4I_gMlhH0j</recordid><startdate>2019</startdate><enddate>2019</enddate><creator>Rivera Hernández, Jaime Ernesto</creator><creator>Flores Hernández, Noé</creator><creator>Vargas Rueda, Abel Felipe</creator><creator>Alcántara Salinas, Graciela</creator><creator>Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús</creator><creator>García Albarado, J. Cruz</creator><general>Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-6096-6953</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-4240-9966</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-6204-6352</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-5159-9795</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-3673-2831</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-2615-0907</orcidid></search><sort><creationdate>2019</creationdate><title>Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México</title><author>Rivera Hernández, Jaime Ernesto ; Flores Hernández, Noé ; Vargas Rueda, Abel Felipe ; Alcántara Salinas, Graciela ; Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús ; García Albarado, J. Cruz</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c204t-3635a08ae27dc005cdf30ddc5cba3004fb44d73e37dccd8120acbdc0082f38963</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2019</creationdate><topic>Altas Montañas región</topic><topic>Cañón del río Blanco</topic><topic>Cuicatlan Valley</topic><topic>Cuicatlán</topic><topic>matorral xerófilo</topic><topic>mexical</topic><topic>organera</topic><topic>Plant Sciences</topic><topic>región Altas Montañas</topic><topic>Tehuacan</topic><topic>Valle de Tehuacán</topic><topic>xerophytic scrub</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Rivera Hernández, Jaime Ernesto</creatorcontrib><creatorcontrib>Flores Hernández, Noé</creatorcontrib><creatorcontrib>Vargas Rueda, Abel Felipe</creatorcontrib><creatorcontrib>Alcántara Salinas, Graciela</creatorcontrib><creatorcontrib>Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús</creatorcontrib><creatorcontrib>García Albarado, J. Cruz</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Acta botánica mexicana</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Rivera Hernández, Jaime Ernesto</au><au>Flores Hernández, Noé</au><au>Vargas Rueda, Abel Felipe</au><au>Alcántara Salinas, Graciela</au><au>Cházaro Basáñez, Miguel de Jesús</au><au>García Albarado, J. Cruz</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México</atitle><jtitle>Acta botánica mexicana</jtitle><addtitle>Act. Bot. Mex</addtitle><date>2019</date><risdate>2019</risdate><issue>126</issue><issn>0187-7151</issn><issn>2448-7589</issn><eissn>2448-7589</eissn><abstract>Antecedentes y Objetivos: En la porción central del estado de Veracruz existe una región semiárida, en los municipios Acultzingo y Maltrata, que forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco. Esa zona había permanecido inexplorada desde el punto de vista botánico, por lo que no estaba registrada en la literatura contemporánea. El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la flora y vegetación de esta región, a través de un análisis florístico y una descripción de las comunidades vegetales.Métodos: Se realizaron colectas periódicas de la flora entre agosto 2012 y julio 2014. Se revisaron los herbarios CORU y MEXU, así como la serie Flora de Veracruz para obtener los registros históricos en el área de estudio. Para determinar los taxones compartidos entre esta región semiárida y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se realizó una matriz de presencia-ausencia y se elaboró un cuadro que los resume.Resultados clave: En total se colectaron 604 especímenes de herbario, se obtuvieron 45 registros de la revisión de CORU, 280 de MEXU y 80 de la revisión de la serie Flora de Veracruz, para un total de 1009 registros. Estos registros comprenden 87 familias, 248 géneros y 390 taxones; las familias mejor representadas son Asteraceae, Fabaceae, Apocynaceae, Cactaceae, Asparagaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y Verbenaceae. Se reportan 33 especies como nuevos registros para Veracruz y 43 especies incluidas en categorías de riesgo según normas nacionales e internacionales. Se describen tres asociaciones vegetales que integran al matorral xerófilo de esta área.Conclusiones: Existen 63 especies compartidas entre la región semiárida de Acultzingo-Maltrata y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, confirmándose así las relaciones florísticas entre estas dos grandes regiones, por lo que se propone se denomine “Valle de Acultzingo-Tehuacán-Cuicatlán”, abarcando los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca.</abstract><pub>Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío</pub><doi>10.21829/abm126.2019.1433</doi><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-6096-6953</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-4240-9966</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-6204-6352</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-5159-9795</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-3673-2831</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-2615-0907</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0187-7151 |
ispartof | Acta botánica mexicana, 2019 (126) |
issn | 0187-7151 2448-7589 2448-7589 |
language | spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001573011 |
source | Dialnet; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | Altas Montañas región Cañón del río Blanco Cuicatlan Valley Cuicatlán matorral xerófilo mexical organera Plant Sciences región Altas Montañas Tehuacan Valle de Tehuacán xerophytic scrub |
title | Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-04T23%3A55%3A57IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Flora%20y%20vegetaci%C3%B3n%20de%20la%20regi%C3%B3n%20semi%C3%A1rida%20de%20Acultzingo-Maltrata,%20Veracruz,%20M%C3%A9xico&rft.jtitle=Acta%20bot%C3%A1nica%20mexicana&rft.au=Rivera%20Hern%C3%A1ndez,%20Jaime%20Ernesto&rft.date=2019&rft.issue=126&rft.issn=0187-7151&rft.eissn=2448-7589&rft_id=info:doi/10.21829/abm126.2019.1433&rft_dat=%3Cscielo_dialn%3ES0187_71512019000100119%3C/scielo_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0187_71512019000100119&rfr_iscdi=true |