Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus

Los textos museísticos tienen una relevancia enorme a la hora de determinar el discurso que se pretende trasladar con relación a un objeto, una exposición o un museo determinado. En el caso de la traducción de estos textos, han surgido estudios relevantes en fechas recientes, si bien algunos investi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile 2020 (7), p.83-107
1. Verfasser: Leiva Rojo, Jorge
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 107
container_issue 7
container_start_page 83
container_title Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile
container_volume
creator Leiva Rojo, Jorge
description Los textos museísticos tienen una relevancia enorme a la hora de determinar el discurso que se pretende trasladar con relación a un objeto, una exposición o un museo determinado. En el caso de la traducción de estos textos, han surgido estudios relevantes en fechas recientes, si bien algunos investigadores consideran que se trata de un campo aún por explorar. El presente trabajo abunda en aspectos relativos a la traducción de los textos museísticos y, para ello, se basa en el análisis descriptivo de los registros que componen un corpus de textos traducidos procedentes de los sitios web de 26 museos de la ciudad de Nueva York. El análisis de este corpus, compilado esencialmente en dos momentos (2016 y 2020), permite apreciar en este período un aumento de más del 40 % en el volumen de palabras. En cuanto a los textos más representados en el corpus, en primer lugar se encuentra el material educativo, seguido de los comunicados de prensa y los textos que informan sobre actividades paralelas de los museos. Existe además una tendencia al predominio del contenido traducido sobre exposiciones temporales, en detrimento de textos relacionados con las colecciones permanentes, que están escasamente representadas en el corpus. Por último, a la luz del cierre generalizado de museos a mediados de marzo de 2020 motivado por la pandemia de la COVID-19, se observa que son pocos los museos que avisan del cierre en sus sitios web mediante mensajes en lengua española.
doi_str_mv 10.7764/onomazein.ne7.06
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>dialnet_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001426572</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001426572</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c2066-5a4376048c11dd5dab56fc135d333fa6c7fc1fb1a848e0e2514883a09675c7953</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kM1KAzEUhbNQsFb3LrPUxYzJZJJMwU0p_kFRlHbhKtwmGUidJiVpBH0jlz5DX8wp1a7OPQe-u_gQuqCklFLU18GHFXxZ50tvZUnEERoQSWVBq4afoNOUloRUglZ8gNqXvP3Glz5c4WTxJoLJ2mLosE1r2P6E_vC4CwmvcrJ9GIs7wNplA2ZXnrL9APwW4nuJ576nNtm4gBeQwIQdq0Nc53SGjlvokj3_yyGa393OJg_F9Pn-cTKeFroiQhQcaiYFqRtNqTHcwIKLVlPGDWOsBaFl39oFhaZuLLEVp3XTMCAjIbmWI86G6Gb_1zjovN2odXQriJ8qgFP_W_YuurAEZZMav84IIbSuBJdVj5M9rmNIKdr2wFOidmrVQa3q1Soi2C9NH3Mh</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus</title><source>Dialnet</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Leiva Rojo, Jorge</creator><creatorcontrib>Leiva Rojo, Jorge ; Universidad de Málaga (España)</creatorcontrib><description>Los textos museísticos tienen una relevancia enorme a la hora de determinar el discurso que se pretende trasladar con relación a un objeto, una exposición o un museo determinado. En el caso de la traducción de estos textos, han surgido estudios relevantes en fechas recientes, si bien algunos investigadores consideran que se trata de un campo aún por explorar. El presente trabajo abunda en aspectos relativos a la traducción de los textos museísticos y, para ello, se basa en el análisis descriptivo de los registros que componen un corpus de textos traducidos procedentes de los sitios web de 26 museos de la ciudad de Nueva York. El análisis de este corpus, compilado esencialmente en dos momentos (2016 y 2020), permite apreciar en este período un aumento de más del 40 % en el volumen de palabras. En cuanto a los textos más representados en el corpus, en primer lugar se encuentra el material educativo, seguido de los comunicados de prensa y los textos que informan sobre actividades paralelas de los museos. Existe además una tendencia al predominio del contenido traducido sobre exposiciones temporales, en detrimento de textos relacionados con las colecciones permanentes, que están escasamente representadas en el corpus. Por último, a la luz del cierre generalizado de museos a mediados de marzo de 2020 motivado por la pandemia de la COVID-19, se observa que son pocos los museos que avisan del cierre en sus sitios web mediante mensajes en lengua española.</description><identifier>ISSN: 0717-1285</identifier><identifier>DOI: 10.7764/onomazein.ne7.06</identifier><language>eng ; spa</language><subject>based studies ; corpus ; English ; español ; estudios basados en corpus ; museum texts ; Spanish translation ; textos museísticos ; traducción inglés</subject><ispartof>Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020 (7), p.83-107</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,4010,27900,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Leiva Rojo, Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>Universidad de Málaga (España)</creatorcontrib><title>Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus</title><title>Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile</title><description>Los textos museísticos tienen una relevancia enorme a la hora de determinar el discurso que se pretende trasladar con relación a un objeto, una exposición o un museo determinado. En el caso de la traducción de estos textos, han surgido estudios relevantes en fechas recientes, si bien algunos investigadores consideran que se trata de un campo aún por explorar. El presente trabajo abunda en aspectos relativos a la traducción de los textos museísticos y, para ello, se basa en el análisis descriptivo de los registros que componen un corpus de textos traducidos procedentes de los sitios web de 26 museos de la ciudad de Nueva York. El análisis de este corpus, compilado esencialmente en dos momentos (2016 y 2020), permite apreciar en este período un aumento de más del 40 % en el volumen de palabras. En cuanto a los textos más representados en el corpus, en primer lugar se encuentra el material educativo, seguido de los comunicados de prensa y los textos que informan sobre actividades paralelas de los museos. Existe además una tendencia al predominio del contenido traducido sobre exposiciones temporales, en detrimento de textos relacionados con las colecciones permanentes, que están escasamente representadas en el corpus. Por último, a la luz del cierre generalizado de museos a mediados de marzo de 2020 motivado por la pandemia de la COVID-19, se observa que son pocos los museos que avisan del cierre en sus sitios web mediante mensajes en lengua española.</description><subject>based studies</subject><subject>corpus</subject><subject>English</subject><subject>español</subject><subject>estudios basados en corpus</subject><subject>museum texts</subject><subject>Spanish translation</subject><subject>textos museísticos</subject><subject>traducción inglés</subject><issn>0717-1285</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo9kM1KAzEUhbNQsFb3LrPUxYzJZJJMwU0p_kFRlHbhKtwmGUidJiVpBH0jlz5DX8wp1a7OPQe-u_gQuqCklFLU18GHFXxZ50tvZUnEERoQSWVBq4afoNOUloRUglZ8gNqXvP3Glz5c4WTxJoLJ2mLosE1r2P6E_vC4CwmvcrJ9GIs7wNplA2ZXnrL9APwW4nuJ576nNtm4gBeQwIQdq0Nc53SGjlvokj3_yyGa393OJg_F9Pn-cTKeFroiQhQcaiYFqRtNqTHcwIKLVlPGDWOsBaFl39oFhaZuLLEVp3XTMCAjIbmWI86G6Gb_1zjovN2odXQriJ8qgFP_W_YuurAEZZMav84IIbSuBJdVj5M9rmNIKdr2wFOidmrVQa3q1Soi2C9NH3Mh</recordid><startdate>2020</startdate><enddate>2020</enddate><creator>Leiva Rojo, Jorge</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>2020</creationdate><title>Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus</title><author>Leiva Rojo, Jorge</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c2066-5a4376048c11dd5dab56fc135d333fa6c7fc1fb1a848e0e2514883a09675c7953</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>based studies</topic><topic>corpus</topic><topic>English</topic><topic>español</topic><topic>estudios basados en corpus</topic><topic>museum texts</topic><topic>Spanish translation</topic><topic>textos museísticos</topic><topic>traducción inglés</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Leiva Rojo, Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>Universidad de Málaga (España)</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Leiva Rojo, Jorge</au><aucorp>Universidad de Málaga (España)</aucorp><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus</atitle><jtitle>Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile</jtitle><date>2020</date><risdate>2020</risdate><issue>7</issue><spage>83</spage><epage>107</epage><pages>83-107</pages><issn>0717-1285</issn><abstract>Los textos museísticos tienen una relevancia enorme a la hora de determinar el discurso que se pretende trasladar con relación a un objeto, una exposición o un museo determinado. En el caso de la traducción de estos textos, han surgido estudios relevantes en fechas recientes, si bien algunos investigadores consideran que se trata de un campo aún por explorar. El presente trabajo abunda en aspectos relativos a la traducción de los textos museísticos y, para ello, se basa en el análisis descriptivo de los registros que componen un corpus de textos traducidos procedentes de los sitios web de 26 museos de la ciudad de Nueva York. El análisis de este corpus, compilado esencialmente en dos momentos (2016 y 2020), permite apreciar en este período un aumento de más del 40 % en el volumen de palabras. En cuanto a los textos más representados en el corpus, en primer lugar se encuentra el material educativo, seguido de los comunicados de prensa y los textos que informan sobre actividades paralelas de los museos. Existe además una tendencia al predominio del contenido traducido sobre exposiciones temporales, en detrimento de textos relacionados con las colecciones permanentes, que están escasamente representadas en el corpus. Por último, a la luz del cierre generalizado de museos a mediados de marzo de 2020 motivado por la pandemia de la COVID-19, se observa que son pocos los museos que avisan del cierre en sus sitios web mediante mensajes en lengua española.</abstract><doi>10.7764/onomazein.ne7.06</doi><tpages>25</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0717-1285
ispartof Onomazein : revista de linguística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020 (7), p.83-107
issn 0717-1285
language eng ; spa
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001426572
source Dialnet; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects based studies
corpus
English
español
estudios basados en corpus
museum texts
Spanish translation
textos museísticos
traducción inglés
title Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T14%3A56%3A57IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Qu%C3%A9%20(no)%20se%20traduce%20al%20espa%C3%B1ol%20en%20los%20museos%20de%20la%20ciudad%20de%20Nueva%20York.%20Un%20estudio%20basado%20en%20corpus&rft.jtitle=Onomazein%20:%20revista%20de%20lingu%C3%ADstica%20y%20traducci%C3%B3n%20del%20Instituto%20de%20Letras%20de%20la%20Pontificia%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20de%20Chile&rft.au=Leiva%20Rojo,%20Jorge&rft.aucorp=Universidad%20de%20M%C3%A1laga%20(Espa%C3%B1a)&rft.date=2020&rft.issue=7&rft.spage=83&rft.epage=107&rft.pages=83-107&rft.issn=0717-1285&rft_id=info:doi/10.7764/onomazein.ne7.06&rft_dat=%3Cdialnet_cross%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001426572%3C/dialnet_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true