Desempeño productivo de siete genotipos de soya en suelos ácidos de la Orinoquía colombiana
Introducción. En Colombia, la soya es una de las principales materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para animales; demanda que solo fue satisfecha en 7 % en el 2007. En el país, esta leguminosa solo se produce en la Orinoquía, como parte del sistema de rotación arroz-maíz-soya,...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Agronomía Mesoamericana 2020-01, Vol.31 (1), p.59-68 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 68 |
---|---|
container_issue | 1 |
container_start_page | 59 |
container_title | Agronomía Mesoamericana |
container_volume | 31 |
creator | Tibocha Ardila, Yuli Flórez Gómez, Deisy L Caicedo Guerrero, Samuel Campuzano, Luis F Argüelles Cárdenas, Jorge |
description | Introducción. En Colombia, la soya es una de las principales materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para animales; demanda que solo fue satisfecha en 7 % en el 2007. En el país, esta leguminosa solo se produce en la Orinoquía, como parte del sistema de rotación arroz-maíz-soya, y su producción comercial actual está asociada con las variedades Soyica P-34 (Altillanura) y Corpoica Superior 6 (Piedemonte), las cuales presentan susceptibilidad a Cercospora sojina, que comprometen el rendimiento. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de soya con adaptación específica para los suelos ácidos oxisoles (Altillanura) e inceptisoles (Piedemonte) con rendimiento de grano superior y menor afectación por Cercospora sojina K. Hara. Materiales y métodos. Se realizó una prueba de evaluación agronómica (PEA) constituida de siete genotipos y dos variedades comerciales como testigos, en seis localidades ubicadas en dos subregiones de la Orinoquía (Altillanura y Piedemonte) durante el año 2011, en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y cuatro repeticiones. Se utilizó el modelo AMMI y su grafico biplot para determinar la estabilidad fenotípica con la variable rendimiento de grano. Resultados. El modelo AMMI explicó el 81,8 % de la interacción genotipo x localidad con los dos primeros componentes principales; el gráfico biplot permitió identificar tres genotipos de soya candidatos a variedad, dos con adaptación específica para la Altillanura (L-062 y L-103) y uno para el Piedemonte (L-189). Estos genotipos presentaron rendimientos de grano superiores en un 8 %, y una menor afectación por Cercospora sojina en relación con los testigos comerciales. Conclusión. El estudio permitió que tres genotipos de soya se seleccionaran e incribieran como variedades comerciales en el Sistema Nacional de Cultivares del ICA como Corpoica Guayuriba (L-189), Corpoica Achagua (L-062) y Corpoica Iraca (L-103), de acuerdo con su adaptación específica por subregión. |
doi_str_mv | 10.15517/am.v31i1.34440 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>dialnet_doaj_</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001357924</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><doaj_id>oai_doaj_org_article_8e84df8ac9864aec9a413bc7ff46b69a</doaj_id><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001357924</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c268t-8c1b713b60627e2edea53625ac9a157676cfa659719c51f799889ae887a687003</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVkUtKxEAQhoMoKDprt7lAxu70M-BGfA4Igoxbm0qnMvSQpGN3RvA4HsCFZ5iLGTKD6KqKv_i-WvxJck7JnApB1QW083dGHZ0zzjk5SE7ynIqMSaIP_-zHySxGVxIu2IhpepK83mDEtsftt0_74KuNHdy7TytMo8MB0xV2fnC9j1PkPyDFLo0bbMZk-2ldtbs0kD4F1_m3zfYLUusb35YOOjhLjmpoIs728zR5ubtdXj9kj0_3i-urx8zmUg-ZtrRUlJWSyFxhjhWCYDIXYAugQkklbQ1SFIoWVtBaFYXWBaDWCqRWhLDTZLHzVh7Wpg-uhfBhPDgzBT6sDITB2QaNRs2rWo9qLTng-IGPn62qay5LWcDouty7HDQdDv91-2zTueD8GgxGc_W8JIRQJlSR8xG_2OE2-BgD1r88JWYqy0BrprLMVBb7AQCgi0U</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Desempeño productivo de siete genotipos de soya en suelos ácidos de la Orinoquía colombiana</title><source>Dialnet</source><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Tibocha Ardila, Yuli ; Flórez Gómez, Deisy L ; Caicedo Guerrero, Samuel ; Campuzano, Luis F ; Argüelles Cárdenas, Jorge</creator><creatorcontrib>Tibocha Ardila, Yuli ; Flórez Gómez, Deisy L ; Caicedo Guerrero, Samuel ; Campuzano, Luis F ; Argüelles Cárdenas, Jorge</creatorcontrib><description>Introducción. En Colombia, la soya es una de las principales materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para animales; demanda que solo fue satisfecha en 7 % en el 2007. En el país, esta leguminosa solo se produce en la Orinoquía, como parte del sistema de rotación arroz-maíz-soya, y su producción comercial actual está asociada con las variedades Soyica P-34 (Altillanura) y Corpoica Superior 6 (Piedemonte), las cuales presentan susceptibilidad a Cercospora sojina, que comprometen el rendimiento. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de soya con adaptación específica para los suelos ácidos oxisoles (Altillanura) e inceptisoles (Piedemonte) con rendimiento de grano superior y menor afectación por Cercospora sojina K. Hara. Materiales y métodos. Se realizó una prueba de evaluación agronómica (PEA) constituida de siete genotipos y dos variedades comerciales como testigos, en seis localidades ubicadas en dos subregiones de la Orinoquía (Altillanura y Piedemonte) durante el año 2011, en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y cuatro repeticiones. Se utilizó el modelo AMMI y su grafico biplot para determinar la estabilidad fenotípica con la variable rendimiento de grano. Resultados. El modelo AMMI explicó el 81,8 % de la interacción genotipo x localidad con los dos primeros componentes principales; el gráfico biplot permitió identificar tres genotipos de soya candidatos a variedad, dos con adaptación específica para la Altillanura (L-062 y L-103) y uno para el Piedemonte (L-189). Estos genotipos presentaron rendimientos de grano superiores en un 8 %, y una menor afectación por Cercospora sojina en relación con los testigos comerciales. Conclusión. El estudio permitió que tres genotipos de soya se seleccionaran e incribieran como variedades comerciales en el Sistema Nacional de Cultivares del ICA como Corpoica Guayuriba (L-189), Corpoica Achagua (L-062) y Corpoica Iraca (L-103), de acuerdo con su adaptación específica por subregión.</description><identifier>ISSN: 2215-3608</identifier><identifier>ISSN: 1021-7444</identifier><identifier>EISSN: 2215-3608</identifier><identifier>DOI: 10.15517/am.v31i1.34440</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad de Costa Rica</publisher><subject>acid soils ; adaptación ; adaptation ; genotype environment interaction ; Glycine max ; grain yield ; interacción genotipo ambiente ; rendimiento de grano ; suelos ácidos</subject><ispartof>Agronomía Mesoamericana, 2020-01, Vol.31 (1), p.59-68</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0003-1146-4591 ; 0000-0002-5338-5202 ; 0000-0003-3676-7564 ; 0000-0002-5822-5881</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,870,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Tibocha Ardila, Yuli</creatorcontrib><creatorcontrib>Flórez Gómez, Deisy L</creatorcontrib><creatorcontrib>Caicedo Guerrero, Samuel</creatorcontrib><creatorcontrib>Campuzano, Luis F</creatorcontrib><creatorcontrib>Argüelles Cárdenas, Jorge</creatorcontrib><title>Desempeño productivo de siete genotipos de soya en suelos ácidos de la Orinoquía colombiana</title><title>Agronomía Mesoamericana</title><description>Introducción. En Colombia, la soya es una de las principales materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para animales; demanda que solo fue satisfecha en 7 % en el 2007. En el país, esta leguminosa solo se produce en la Orinoquía, como parte del sistema de rotación arroz-maíz-soya, y su producción comercial actual está asociada con las variedades Soyica P-34 (Altillanura) y Corpoica Superior 6 (Piedemonte), las cuales presentan susceptibilidad a Cercospora sojina, que comprometen el rendimiento. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de soya con adaptación específica para los suelos ácidos oxisoles (Altillanura) e inceptisoles (Piedemonte) con rendimiento de grano superior y menor afectación por Cercospora sojina K. Hara. Materiales y métodos. Se realizó una prueba de evaluación agronómica (PEA) constituida de siete genotipos y dos variedades comerciales como testigos, en seis localidades ubicadas en dos subregiones de la Orinoquía (Altillanura y Piedemonte) durante el año 2011, en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y cuatro repeticiones. Se utilizó el modelo AMMI y su grafico biplot para determinar la estabilidad fenotípica con la variable rendimiento de grano. Resultados. El modelo AMMI explicó el 81,8 % de la interacción genotipo x localidad con los dos primeros componentes principales; el gráfico biplot permitió identificar tres genotipos de soya candidatos a variedad, dos con adaptación específica para la Altillanura (L-062 y L-103) y uno para el Piedemonte (L-189). Estos genotipos presentaron rendimientos de grano superiores en un 8 %, y una menor afectación por Cercospora sojina en relación con los testigos comerciales. Conclusión. El estudio permitió que tres genotipos de soya se seleccionaran e incribieran como variedades comerciales en el Sistema Nacional de Cultivares del ICA como Corpoica Guayuriba (L-189), Corpoica Achagua (L-062) y Corpoica Iraca (L-103), de acuerdo con su adaptación específica por subregión.</description><subject>acid soils</subject><subject>adaptación</subject><subject>adaptation</subject><subject>genotype environment interaction</subject><subject>Glycine max</subject><subject>grain yield</subject><subject>interacción genotipo ambiente</subject><subject>rendimiento de grano</subject><subject>suelos ácidos</subject><issn>2215-3608</issn><issn>1021-7444</issn><issn>2215-3608</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><sourceid>DOA</sourceid><recordid>eNpVkUtKxEAQhoMoKDprt7lAxu70M-BGfA4Igoxbm0qnMvSQpGN3RvA4HsCFZ5iLGTKD6KqKv_i-WvxJck7JnApB1QW083dGHZ0zzjk5SE7ynIqMSaIP_-zHySxGVxIu2IhpepK83mDEtsftt0_74KuNHdy7TytMo8MB0xV2fnC9j1PkPyDFLo0bbMZk-2ldtbs0kD4F1_m3zfYLUusb35YOOjhLjmpoIs728zR5ubtdXj9kj0_3i-urx8zmUg-ZtrRUlJWSyFxhjhWCYDIXYAugQkklbQ1SFIoWVtBaFYXWBaDWCqRWhLDTZLHzVh7Wpg-uhfBhPDgzBT6sDITB2QaNRs2rWo9qLTng-IGPn62qay5LWcDouty7HDQdDv91-2zTueD8GgxGc_W8JIRQJlSR8xG_2OE2-BgD1r88JWYqy0BrprLMVBb7AQCgi0U</recordid><startdate>20200101</startdate><enddate>20200101</enddate><creator>Tibocha Ardila, Yuli</creator><creator>Flórez Gómez, Deisy L</creator><creator>Caicedo Guerrero, Samuel</creator><creator>Campuzano, Luis F</creator><creator>Argüelles Cárdenas, Jorge</creator><general>Universidad de Costa Rica</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope><scope>DOA</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-1146-4591</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-5338-5202</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-3676-7564</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-5822-5881</orcidid></search><sort><creationdate>20200101</creationdate><title>Desempeño productivo de siete genotipos de soya en suelos ácidos de la Orinoquía colombiana</title><author>Tibocha Ardila, Yuli ; Flórez Gómez, Deisy L ; Caicedo Guerrero, Samuel ; Campuzano, Luis F ; Argüelles Cárdenas, Jorge</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c268t-8c1b713b60627e2edea53625ac9a157676cfa659719c51f799889ae887a687003</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>acid soils</topic><topic>adaptación</topic><topic>adaptation</topic><topic>genotype environment interaction</topic><topic>Glycine max</topic><topic>grain yield</topic><topic>interacción genotipo ambiente</topic><topic>rendimiento de grano</topic><topic>suelos ácidos</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Tibocha Ardila, Yuli</creatorcontrib><creatorcontrib>Flórez Gómez, Deisy L</creatorcontrib><creatorcontrib>Caicedo Guerrero, Samuel</creatorcontrib><creatorcontrib>Campuzano, Luis F</creatorcontrib><creatorcontrib>Argüelles Cárdenas, Jorge</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><collection>DOAJ Directory of Open Access Journals</collection><jtitle>Agronomía Mesoamericana</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Tibocha Ardila, Yuli</au><au>Flórez Gómez, Deisy L</au><au>Caicedo Guerrero, Samuel</au><au>Campuzano, Luis F</au><au>Argüelles Cárdenas, Jorge</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Desempeño productivo de siete genotipos de soya en suelos ácidos de la Orinoquía colombiana</atitle><jtitle>Agronomía Mesoamericana</jtitle><date>2020-01-01</date><risdate>2020</risdate><volume>31</volume><issue>1</issue><spage>59</spage><epage>68</epage><pages>59-68</pages><issn>2215-3608</issn><issn>1021-7444</issn><eissn>2215-3608</eissn><abstract>Introducción. En Colombia, la soya es una de las principales materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para animales; demanda que solo fue satisfecha en 7 % en el 2007. En el país, esta leguminosa solo se produce en la Orinoquía, como parte del sistema de rotación arroz-maíz-soya, y su producción comercial actual está asociada con las variedades Soyica P-34 (Altillanura) y Corpoica Superior 6 (Piedemonte), las cuales presentan susceptibilidad a Cercospora sojina, que comprometen el rendimiento. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de soya con adaptación específica para los suelos ácidos oxisoles (Altillanura) e inceptisoles (Piedemonte) con rendimiento de grano superior y menor afectación por Cercospora sojina K. Hara. Materiales y métodos. Se realizó una prueba de evaluación agronómica (PEA) constituida de siete genotipos y dos variedades comerciales como testigos, en seis localidades ubicadas en dos subregiones de la Orinoquía (Altillanura y Piedemonte) durante el año 2011, en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) y cuatro repeticiones. Se utilizó el modelo AMMI y su grafico biplot para determinar la estabilidad fenotípica con la variable rendimiento de grano. Resultados. El modelo AMMI explicó el 81,8 % de la interacción genotipo x localidad con los dos primeros componentes principales; el gráfico biplot permitió identificar tres genotipos de soya candidatos a variedad, dos con adaptación específica para la Altillanura (L-062 y L-103) y uno para el Piedemonte (L-189). Estos genotipos presentaron rendimientos de grano superiores en un 8 %, y una menor afectación por Cercospora sojina en relación con los testigos comerciales. Conclusión. El estudio permitió que tres genotipos de soya se seleccionaran e incribieran como variedades comerciales en el Sistema Nacional de Cultivares del ICA como Corpoica Guayuriba (L-189), Corpoica Achagua (L-062) y Corpoica Iraca (L-103), de acuerdo con su adaptación específica por subregión.</abstract><pub>Universidad de Costa Rica</pub><doi>10.15517/am.v31i1.34440</doi><tpages>10</tpages><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-1146-4591</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-5338-5202</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-3676-7564</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-5822-5881</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2215-3608 |
ispartof | Agronomía Mesoamericana, 2020-01, Vol.31 (1), p.59-68 |
issn | 2215-3608 1021-7444 2215-3608 |
language | spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001357924 |
source | Dialnet; DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | acid soils adaptación adaptation genotype environment interaction Glycine max grain yield interacción genotipo ambiente rendimiento de grano suelos ácidos |
title | Desempeño productivo de siete genotipos de soya en suelos ácidos de la Orinoquía colombiana |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T20%3A35%3A43IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_doaj_&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Desempe%C3%B1o%20productivo%20de%20siete%20genotipos%20de%20soya%20en%20suelos%20%C3%A1cidos%20de%20la%20Orinoqu%C3%ADa%20colombiana&rft.jtitle=Agronom%C3%ADa%20Mesoamericana&rft.au=Tibocha%20Ardila,%20Yuli&rft.date=2020-01-01&rft.volume=31&rft.issue=1&rft.spage=59&rft.epage=68&rft.pages=59-68&rft.issn=2215-3608&rft.eissn=2215-3608&rft_id=info:doi/10.15517/am.v31i1.34440&rft_dat=%3Cdialnet_doaj_%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001357924%3C/dialnet_doaj_%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_doaj_id=oai_doaj_org_article_8e84df8ac9864aec9a413bc7ff46b69a&rfr_iscdi=true |