Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador
En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Dominio de las Ciencias 2019-07, Vol.5 (2), p.523-539 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 539 |
---|---|
container_issue | 2 |
container_start_page | 523 |
container_title | Dominio de las Ciencias |
container_volume | 5 |
creator | Parrales Poveda, María Leonor Ponce Merino, Shirley Rosario Parrales Poveda, Marcia E Baque Arteaga, Shirley Y |
description | En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo. |
doi_str_mv | 10.23857/dc.v5i2.918 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>dialnet_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001353904</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001353904</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c904-ee4129c02737d1cbfbfb9ecf15d94a168a1fc4a52888214b2cb5c40ae9a333f63</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkM9KAzEQxoMoWGpvPsA-gFvzt5sFL6VUKxSU0nuYTrKSsu6WpCvoG3kUH6EvZtaqyBzmY2Z-M8lHyCWjYy60Kq4tjl-U5-OS6RMy4LIocq2ZPv2nz8koxi2llDOWxtSAPK4c1N6CzQD3HdSZdVkNmWuiO3xA89bLzDdP9eE99rLv2Q4B_eGzyWK3c8G3oafm2IFtwwU5q6CObvSTh2R9O1_PFvny4e5-Nl3mWFKZOycZL5HyQhSW4aZKUTqsmLKlBDbRwCqUoLjWmjO54bhRKCm4EoQQ1UQMyc1xrfVQN25vdsE_Q3g1LXjzW-san163BeOima7W6d9MKJHuJ_zqiGNoYwyu-uMZNd92Goumt9Mkn8QXHcdrbw</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador</title><source>Dialnet</source><creator>Parrales Poveda, María Leonor ; Ponce Merino, Shirley Rosario ; Parrales Poveda, Marcia E ; Baque Arteaga, Shirley Y</creator><creatorcontrib>Parrales Poveda, María Leonor ; Ponce Merino, Shirley Rosario ; Parrales Poveda, Marcia E ; Baque Arteaga, Shirley Y</creatorcontrib><description>En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</description><identifier>ISSN: 2477-8818</identifier><identifier>EISSN: 2477-8818</identifier><identifier>DOI: 10.23857/dc.v5i2.918</identifier><language>eng ; spa</language><subject>Cotidiano ; Docentes Altamente Capacitados ; Inclusión ; Inglés ; Inversión ; Mejores Empleos ; Práctica ; Universidad</subject><ispartof>Dominio de las Ciencias, 2019-07, Vol.5 (2), p.523-539</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,27901,27902</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7155112$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Parrales Poveda, María Leonor</creatorcontrib><creatorcontrib>Ponce Merino, Shirley Rosario</creatorcontrib><creatorcontrib>Parrales Poveda, Marcia E</creatorcontrib><creatorcontrib>Baque Arteaga, Shirley Y</creatorcontrib><title>Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador</title><title>Dominio de las Ciencias</title><description>En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</description><subject>Cotidiano</subject><subject>Docentes Altamente Capacitados</subject><subject>Inclusión</subject><subject>Inglés</subject><subject>Inversión</subject><subject>Mejores Empleos</subject><subject>Práctica</subject><subject>Universidad</subject><issn>2477-8818</issn><issn>2477-8818</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNpNkM9KAzEQxoMoWGpvPsA-gFvzt5sFL6VUKxSU0nuYTrKSsu6WpCvoG3kUH6EvZtaqyBzmY2Z-M8lHyCWjYy60Kq4tjl-U5-OS6RMy4LIocq2ZPv2nz8koxi2llDOWxtSAPK4c1N6CzQD3HdSZdVkNmWuiO3xA89bLzDdP9eE99rLv2Q4B_eGzyWK3c8G3oafm2IFtwwU5q6CObvSTh2R9O1_PFvny4e5-Nl3mWFKZOycZL5HyQhSW4aZKUTqsmLKlBDbRwCqUoLjWmjO54bhRKCm4EoQQ1UQMyc1xrfVQN25vdsE_Q3g1LXjzW-san163BeOima7W6d9MKJHuJ_zqiGNoYwyu-uMZNd92Goumt9Mkn8QXHcdrbw</recordid><startdate>20190703</startdate><enddate>20190703</enddate><creator>Parrales Poveda, María Leonor</creator><creator>Ponce Merino, Shirley Rosario</creator><creator>Parrales Poveda, Marcia E</creator><creator>Baque Arteaga, Shirley Y</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20190703</creationdate><title>Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador</title><author>Parrales Poveda, María Leonor ; Ponce Merino, Shirley Rosario ; Parrales Poveda, Marcia E ; Baque Arteaga, Shirley Y</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c904-ee4129c02737d1cbfbfb9ecf15d94a168a1fc4a52888214b2cb5c40ae9a333f63</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2019</creationdate><topic>Cotidiano</topic><topic>Docentes Altamente Capacitados</topic><topic>Inclusión</topic><topic>Inglés</topic><topic>Inversión</topic><topic>Mejores Empleos</topic><topic>Práctica</topic><topic>Universidad</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Parrales Poveda, María Leonor</creatorcontrib><creatorcontrib>Ponce Merino, Shirley Rosario</creatorcontrib><creatorcontrib>Parrales Poveda, Marcia E</creatorcontrib><creatorcontrib>Baque Arteaga, Shirley Y</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Dominio de las Ciencias</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Parrales Poveda, María Leonor</au><au>Ponce Merino, Shirley Rosario</au><au>Parrales Poveda, Marcia E</au><au>Baque Arteaga, Shirley Y</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador</atitle><jtitle>Dominio de las Ciencias</jtitle><date>2019-07-03</date><risdate>2019</risdate><volume>5</volume><issue>2</issue><spage>523</spage><epage>539</epage><pages>523-539</pages><issn>2477-8818</issn><eissn>2477-8818</eissn><abstract>En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</abstract><doi>10.23857/dc.v5i2.918</doi><tpages>17</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext_linktorsrc |
identifier | ISSN: 2477-8818 |
ispartof | Dominio de las Ciencias, 2019-07, Vol.5 (2), p.523-539 |
issn | 2477-8818 2477-8818 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001353904 |
source | Dialnet |
subjects | Cotidiano Docentes Altamente Capacitados Inclusión Inglés Inversión Mejores Empleos Práctica Universidad |
title | Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T13%3A11%3A36IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Realidad%20actual%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20en%20ingl%C3%A9s%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%20de%20Ecuador&rft.jtitle=Dominio%20de%20las%20Ciencias&rft.au=Parrales%20Poveda,%20Mar%C3%ADa%20Leonor&rft.date=2019-07-03&rft.volume=5&rft.issue=2&rft.spage=523&rft.epage=539&rft.pages=523-539&rft.issn=2477-8818&rft.eissn=2477-8818&rft_id=info:doi/10.23857/dc.v5i2.918&rft_dat=%3Cdialnet_FKZ%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001353904%3C/dialnet_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |