Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio
RESUMEN En los últimos 15 años, el interés en las vías de recuperación y rehabilitación postoperatorias (ERAS) ha aumentado, ya que los tiempos de recuperación quirúrgica y las estadísticas intrahospitalarias han sido analizados tanto por médicos como por gestores. Aunque el enfoque para reducir la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Sociedad Española del Dolor 2018, Vol.25 (5), p.278-290 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 290 |
---|---|
container_issue | 5 |
container_start_page | 278 |
container_title | Revista de la Sociedad Española del Dolor |
container_volume | 25 |
creator | Mugabure-Bujedo, B. González-Santos, S. Uría-Azpiazu, A. Conejero-Morga, G. González-Jorrín, N. |
description | RESUMEN En los últimos 15 años, el interés en las vías de recuperación y rehabilitación postoperatorias (ERAS) ha aumentado, ya que los tiempos de recuperación quirúrgica y las estadísticas intrahospitalarias han sido analizados tanto por médicos como por gestores. Aunque el enfoque para reducir la duración de la estancia hospitalaria es multifactorial e incluye objetivos de manejo para varios parámetros como la hemodinámica, administración de fluidos, ventilación, alimentación, motilidad intestinal y movilidad precoz, el manejo del dolor postoperatorio debe ser un área de enfoque fundamental. Los opioides son ampliamente conocidos por tener un perfil de efectos secundarios que ralentiza la recuperación hospitalaria, retrasando tanto el alta hospitalaria como el retorno a la normalidad funcional. Estos efectos secundarios incluyen la disminución de la motilidad intestinal, íleo, náuseas y vómitos postoperatorios, sedación y delirio. Además, se ha sugerido una asociación entre la administración de opioides y la recurrencia del cáncer en la población de oncología quirúrgica, específicamente cáncer de mama y próstata. Los anestesiólogos están bien posicionados para influir en el éxito de los protocolos ERAS para el control adecuado del dolor, teniendo muchas herramientas a su disposición para proporcionar preservación de opioides o incluso libres de ellos durante el periodo perioperatorio. Esta revisión resume la evidencia disponible sobre las terapias farmacológicas para conseguir un ahorro de opioides perioperatorios, exceptuando los antinflamatorios que tienen un efecto demostrado en este campo, y respalda el uso de dexmedetomidina, clonidina, ketamina, pregabalina, lidocaína, magnesio y esmolol como adyuvantes no-opioides dentro de programas multimodales para el tratamiento del dolor postoperatorio. A pesar de ello, se necesitan ensayos adicionales para dilucidar las combinaciones óptimas de estos adyuvantes. |
doi_str_mv | 10.20986/resed.2018.3663/2018 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001332412</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1134_80462018000500005</scielo_id><sourcerecordid>S1134_80462018000500005</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d162t-206f428806185c170f4ccfa2baed1a4e460da206360db8e931340a55e8b2045c3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1UNtKAzEQzYOC9fIJwv5A29w2puBLKd6gIGh98SVMk1lN2e6UZCv0u_wEf8ws1Zc5h5k5w5nD2LXgE8ln1kwTZgyFCztRxqjpwE7YSAilx5Zrc8bOc95wLme1qUfsfUEQDvsv6HrMVQNpC57an--P6ClXnroKG_Q9VfBJKUGgVAWsaBcphiLAMm-rHaZIgY5YCvRUyCU7baDNePWHF-zt_m61eBwvnx-eFvPlOAgj-7HkptHSWm6Erb244Y32vgG5BgwCNGrDA5QlVXBtcabKJxzqGu1acl17dcFuj3dDhLbD3u1S3EI6OILo_nv7LhZLG3CY3fxlxTkXSkktZJFPjvLsI7bkNrRPXfHrXofM3JDZkGFR1Hwo6hdVHm0i</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio</title><source>Dialnet</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Mugabure-Bujedo, B. ; González-Santos, S. ; Uría-Azpiazu, A. ; Conejero-Morga, G. ; González-Jorrín, N.</creator><creatorcontrib>Mugabure-Bujedo, B. ; González-Santos, S. ; Uría-Azpiazu, A. ; Conejero-Morga, G. ; González-Jorrín, N.</creatorcontrib><description>RESUMEN En los últimos 15 años, el interés en las vías de recuperación y rehabilitación postoperatorias (ERAS) ha aumentado, ya que los tiempos de recuperación quirúrgica y las estadísticas intrahospitalarias han sido analizados tanto por médicos como por gestores. Aunque el enfoque para reducir la duración de la estancia hospitalaria es multifactorial e incluye objetivos de manejo para varios parámetros como la hemodinámica, administración de fluidos, ventilación, alimentación, motilidad intestinal y movilidad precoz, el manejo del dolor postoperatorio debe ser un área de enfoque fundamental. Los opioides son ampliamente conocidos por tener un perfil de efectos secundarios que ralentiza la recuperación hospitalaria, retrasando tanto el alta hospitalaria como el retorno a la normalidad funcional. Estos efectos secundarios incluyen la disminución de la motilidad intestinal, íleo, náuseas y vómitos postoperatorios, sedación y delirio. Además, se ha sugerido una asociación entre la administración de opioides y la recurrencia del cáncer en la población de oncología quirúrgica, específicamente cáncer de mama y próstata. Los anestesiólogos están bien posicionados para influir en el éxito de los protocolos ERAS para el control adecuado del dolor, teniendo muchas herramientas a su disposición para proporcionar preservación de opioides o incluso libres de ellos durante el periodo perioperatorio. Esta revisión resume la evidencia disponible sobre las terapias farmacológicas para conseguir un ahorro de opioides perioperatorios, exceptuando los antinflamatorios que tienen un efecto demostrado en este campo, y respalda el uso de dexmedetomidina, clonidina, ketamina, pregabalina, lidocaína, magnesio y esmolol como adyuvantes no-opioides dentro de programas multimodales para el tratamiento del dolor postoperatorio. A pesar de ello, se necesitan ensayos adicionales para dilucidar las combinaciones óptimas de estos adyuvantes.</description><identifier>ISSN: 1134-8046</identifier><identifier>DOI: 10.20986/resed.2018.3663/2018</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Inspira Network Group, S.L</publisher><subject>Analgesia libre de opioides ; Anesthesiology ; clonidina ; clonidine ; dexmedetomidina ; dexmedetomidine ; dolor postoperatorio ; esmolol ; ketamina ; ketamine ; lidocaine ; lidocaína ; magnesio ; magnesium ; Medicine, General & Internal ; Opioid free analgesia ; postoperative pain ; postoperative recovery ; pregabalin ; pregabalina ; recuperación postoperatoria</subject><ispartof>Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2018, Vol.25 (5), p.278-290</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881,4010,27900,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Mugabure-Bujedo, B.</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Santos, S.</creatorcontrib><creatorcontrib>Uría-Azpiazu, A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Conejero-Morga, G.</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Jorrín, N.</creatorcontrib><title>Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio</title><title>Revista de la Sociedad Española del Dolor</title><addtitle>Rev. Soc. Esp. Dolor</addtitle><description>RESUMEN En los últimos 15 años, el interés en las vías de recuperación y rehabilitación postoperatorias (ERAS) ha aumentado, ya que los tiempos de recuperación quirúrgica y las estadísticas intrahospitalarias han sido analizados tanto por médicos como por gestores. Aunque el enfoque para reducir la duración de la estancia hospitalaria es multifactorial e incluye objetivos de manejo para varios parámetros como la hemodinámica, administración de fluidos, ventilación, alimentación, motilidad intestinal y movilidad precoz, el manejo del dolor postoperatorio debe ser un área de enfoque fundamental. Los opioides son ampliamente conocidos por tener un perfil de efectos secundarios que ralentiza la recuperación hospitalaria, retrasando tanto el alta hospitalaria como el retorno a la normalidad funcional. Estos efectos secundarios incluyen la disminución de la motilidad intestinal, íleo, náuseas y vómitos postoperatorios, sedación y delirio. Además, se ha sugerido una asociación entre la administración de opioides y la recurrencia del cáncer en la población de oncología quirúrgica, específicamente cáncer de mama y próstata. Los anestesiólogos están bien posicionados para influir en el éxito de los protocolos ERAS para el control adecuado del dolor, teniendo muchas herramientas a su disposición para proporcionar preservación de opioides o incluso libres de ellos durante el periodo perioperatorio. Esta revisión resume la evidencia disponible sobre las terapias farmacológicas para conseguir un ahorro de opioides perioperatorios, exceptuando los antinflamatorios que tienen un efecto demostrado en este campo, y respalda el uso de dexmedetomidina, clonidina, ketamina, pregabalina, lidocaína, magnesio y esmolol como adyuvantes no-opioides dentro de programas multimodales para el tratamiento del dolor postoperatorio. A pesar de ello, se necesitan ensayos adicionales para dilucidar las combinaciones óptimas de estos adyuvantes.</description><subject>Analgesia libre de opioides</subject><subject>Anesthesiology</subject><subject>clonidina</subject><subject>clonidine</subject><subject>dexmedetomidina</subject><subject>dexmedetomidine</subject><subject>dolor postoperatorio</subject><subject>esmolol</subject><subject>ketamina</subject><subject>ketamine</subject><subject>lidocaine</subject><subject>lidocaína</subject><subject>magnesio</subject><subject>magnesium</subject><subject>Medicine, General & Internal</subject><subject>Opioid free analgesia</subject><subject>postoperative pain</subject><subject>postoperative recovery</subject><subject>pregabalin</subject><subject>pregabalina</subject><subject>recuperación postoperatoria</subject><issn>1134-8046</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2018</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo1UNtKAzEQzYOC9fIJwv5A29w2puBLKd6gIGh98SVMk1lN2e6UZCv0u_wEf8ws1Zc5h5k5w5nD2LXgE8ln1kwTZgyFCztRxqjpwE7YSAilx5Zrc8bOc95wLme1qUfsfUEQDvsv6HrMVQNpC57an--P6ClXnroKG_Q9VfBJKUGgVAWsaBcphiLAMm-rHaZIgY5YCvRUyCU7baDNePWHF-zt_m61eBwvnx-eFvPlOAgj-7HkptHSWm6Erb244Y32vgG5BgwCNGrDA5QlVXBtcabKJxzqGu1acl17dcFuj3dDhLbD3u1S3EI6OILo_nv7LhZLG3CY3fxlxTkXSkktZJFPjvLsI7bkNrRPXfHrXofM3JDZkGFR1Hwo6hdVHm0i</recordid><startdate>2018</startdate><enddate>2018</enddate><creator>Mugabure-Bujedo, B.</creator><creator>González-Santos, S.</creator><creator>Uría-Azpiazu, A.</creator><creator>Conejero-Morga, G.</creator><creator>González-Jorrín, N.</creator><general>Inspira Network Group, S.L</general><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>2018</creationdate><title>Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio</title><author>Mugabure-Bujedo, B. ; González-Santos, S. ; Uría-Azpiazu, A. ; Conejero-Morga, G. ; González-Jorrín, N.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d162t-206f428806185c170f4ccfa2baed1a4e460da206360db8e931340a55e8b2045c3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2018</creationdate><topic>Analgesia libre de opioides</topic><topic>Anesthesiology</topic><topic>clonidina</topic><topic>clonidine</topic><topic>dexmedetomidina</topic><topic>dexmedetomidine</topic><topic>dolor postoperatorio</topic><topic>esmolol</topic><topic>ketamina</topic><topic>ketamine</topic><topic>lidocaine</topic><topic>lidocaína</topic><topic>magnesio</topic><topic>magnesium</topic><topic>Medicine, General & Internal</topic><topic>Opioid free analgesia</topic><topic>postoperative pain</topic><topic>postoperative recovery</topic><topic>pregabalin</topic><topic>pregabalina</topic><topic>recuperación postoperatoria</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Mugabure-Bujedo, B.</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Santos, S.</creatorcontrib><creatorcontrib>Uría-Azpiazu, A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Conejero-Morga, G.</creatorcontrib><creatorcontrib>González-Jorrín, N.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista de la Sociedad Española del Dolor</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Mugabure-Bujedo, B.</au><au>González-Santos, S.</au><au>Uría-Azpiazu, A.</au><au>Conejero-Morga, G.</au><au>González-Jorrín, N.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio</atitle><jtitle>Revista de la Sociedad Española del Dolor</jtitle><addtitle>Rev. Soc. Esp. Dolor</addtitle><date>2018</date><risdate>2018</risdate><volume>25</volume><issue>5</issue><spage>278</spage><epage>290</epage><pages>278-290</pages><issn>1134-8046</issn><abstract>RESUMEN En los últimos 15 años, el interés en las vías de recuperación y rehabilitación postoperatorias (ERAS) ha aumentado, ya que los tiempos de recuperación quirúrgica y las estadísticas intrahospitalarias han sido analizados tanto por médicos como por gestores. Aunque el enfoque para reducir la duración de la estancia hospitalaria es multifactorial e incluye objetivos de manejo para varios parámetros como la hemodinámica, administración de fluidos, ventilación, alimentación, motilidad intestinal y movilidad precoz, el manejo del dolor postoperatorio debe ser un área de enfoque fundamental. Los opioides son ampliamente conocidos por tener un perfil de efectos secundarios que ralentiza la recuperación hospitalaria, retrasando tanto el alta hospitalaria como el retorno a la normalidad funcional. Estos efectos secundarios incluyen la disminución de la motilidad intestinal, íleo, náuseas y vómitos postoperatorios, sedación y delirio. Además, se ha sugerido una asociación entre la administración de opioides y la recurrencia del cáncer en la población de oncología quirúrgica, específicamente cáncer de mama y próstata. Los anestesiólogos están bien posicionados para influir en el éxito de los protocolos ERAS para el control adecuado del dolor, teniendo muchas herramientas a su disposición para proporcionar preservación de opioides o incluso libres de ellos durante el periodo perioperatorio. Esta revisión resume la evidencia disponible sobre las terapias farmacológicas para conseguir un ahorro de opioides perioperatorios, exceptuando los antinflamatorios que tienen un efecto demostrado en este campo, y respalda el uso de dexmedetomidina, clonidina, ketamina, pregabalina, lidocaína, magnesio y esmolol como adyuvantes no-opioides dentro de programas multimodales para el tratamiento del dolor postoperatorio. A pesar de ello, se necesitan ensayos adicionales para dilucidar las combinaciones óptimas de estos adyuvantes.</abstract><pub>Inspira Network Group, S.L</pub><doi>10.20986/resed.2018.3663/2018</doi><tpages>13</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1134-8046 |
ispartof | Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2018, Vol.25 (5), p.278-290 |
issn | 1134-8046 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001332412 |
source | Dialnet; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection |
subjects | Analgesia libre de opioides Anesthesiology clonidina clonidine dexmedetomidina dexmedetomidine dolor postoperatorio esmolol ketamina ketamine lidocaine lidocaína magnesio magnesium Medicine, General & Internal Opioid free analgesia postoperative pain postoperative recovery pregabalin pregabalina recuperación postoperatoria |
title | Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-04T00%3A30%3A25IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Coadyuvantes%20farmacol%C3%B3gicos%20con%20efecto%20ahorrador%20de%20opioides%20en%20el%20periodo%20perioperatorio&rft.jtitle=Revista%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20del%20Dolor&rft.au=Mugabure-Bujedo,%20B.&rft.date=2018&rft.volume=25&rft.issue=5&rft.spage=278&rft.epage=290&rft.pages=278-290&rft.issn=1134-8046&rft_id=info:doi/10.20986/resed.2018.3663/2018&rft_dat=%3Cscielo_dialn%3ES1134_80462018000500005%3C/scielo_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1134_80462018000500005&rfr_iscdi=true |