Perspectivas del enfoque socioecológico en la conservación, el aprovechamiento y pago de servicios ambientales de los bosques templados de México

Los bosques templados de México representan la distribución más sur de este ecosistema en el hemisferio norte y constituyen alrededor de 20% de la cobertura forestal de México, lo que los hace la clase de bosques más ampliamente distribuida. No obstante la importancia de su extensión geográfica es e...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Madera y bosques 2018, Vol.24 (2)
Hauptverfasser: Galicia, Leopoldo, Chávez-Vergara, Bruno Manuel, Kolb, Melanie, Jasso-Flores, Rosa Isela, Rodríguez-Bustos, Laura Alicia, Solís, Lesly Elizabeth, Guerra de la Cruz, Vidal, Pérez Campuzano, Enrique, Villanueva, Antonio
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los bosques templados de México representan la distribución más sur de este ecosistema en el hemisferio norte y constituyen alrededor de 20% de la cobertura forestal de México, lo que los hace la clase de bosques más ampliamente distribuida. No obstante la importancia de su extensión geográfica es el tipo de vegetación menos estudiado desde el punto de vista socioecológico. El enfoque de estudio que ha predominado en este tipo de vegetación es el silvícola, guiado por la visión de mantener un flujo continuo de madera para el mercado e ingresos de los propietarios forestales, sin considerar la provisión de otros beneficios y servicios ecosistémicos. En este estudio se propone la integración de un enfoque socioecológico que promueva integrar las dependencias sociedad-naturaleza que ocurren en los bosques templados. En este contexto es imperativo: 1) entender la influencia de las especies de pinos y encinos de los bosques templados en la estructura y funcionamiento de estos bosques, en particular sobre la productividad primaria; 2) entender el impacto que tienen el cambio de uso del suelo, la extracción regulada y no regulada de biomasa sobre la estructura y el funcionamiento del ecosistema y 3) entender los aspectos sociales y económicos relacionados con diferentes herramientas de conservación (áreas naturales protegidas y pago de servicios ambientales), que representan esquemas de interacción sociedad-naturaleza. Se discute cómo la investigación y evaluación bajo este enfoque puede contribuir a reducir el enorme déficit en la producción maderable que persiste en México, proteger la diversidad biológica y mantener la provisión de los servicios ecosistémicos para el bienestar humano.
ISSN:1405-0471
2448-7597
2448-7597
DOI:10.21829/myb.2018.2421443