Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ´70

Este artículo se enmarca en el debate respecto de la relación entre la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo y las características asumidas por la estructura productiva en América Latina. Se analiza la evolución de esta relación en Argentina desde mediados de los...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina) Argentina), 2016-06 (27), p.305-327
Hauptverfasser: Cazón, Fernando, Kennedy, Damián, Lastra, Facundo
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 327
container_issue 27
container_start_page 305
container_title Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina)
container_volume
creator Cazón, Fernando
Kennedy, Damián
Lastra, Facundo
description Este artículo se enmarca en el debate respecto de la relación entre la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo y las características asumidas por la estructura productiva en América Latina. Se analiza la evolución de esta relación en Argentina desde mediados de los años setenta, a partir de reconocer la especificidad de este país como forma de la acumulación mundial de capital. En primer lugar, se estudia la forma particular en la que la conformación de una nueva división internacional del trabajo desde entonces se expresa al interior del ámbito nacional, concluyendo que la misma implicó la necesidad del surgimiento de una nueva fuente de compensación del rezago productivo de la economía nacional: la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. En segundo lugar, a partir de este reconocimiento, se buscan evidencias concretas sobre la relación entre la especificidad de la acumulación nacional y las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, a través del análisis de distintos indicadores, los cuales ponen en evidencia la existencia en nuestro país de una porción de la clase trabajadora consolidada en su condición de superpoblación relativa.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001319430</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1514_68712016000200019</scielo_id><sourcerecordid>S1514_68712016000200019</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d929-f496679fe00c874b762a79d4a85dada5425b684b703a4017f72b6923b87a68ff3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkd1KxDAQRosouOi-Q1-gkrZp04g3y-IfLAi692WaTCSlTUrSCvpUgj6Bvpjp7irmZoYPzschcxQt0iKlSVmx9PjffhotvW9JeJymJCeL6H0DPhbWSC20NehjibHDwVk5CaG_P8wcqAndG8zb6KCB1gait7Gyrt-lHcToBxRahRYJ8pCBmPqpg78aAYMeoYvRxCv3jGbUBi5jfNESjdB7D-FwhNnCB6BHqUHanVQXxtcnI-fRiYLO4_Iwz6LtzfV2fZdsHm7v16tNInnGE0V5WTKukBBRMdqwMgPGJYWqCH5Q0KxoyirkJAdKUqZY1pQ8y5uKQVkplZ9FV_vaYNAZHOvB6R7ca21B17_ZZLTTtoUafb163IZvTfOU05wE_GKPe6Gxs3VrJ2eCbv0036Keb5GRtAxENlM8_wEXn4dy</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ´70</title><source>Dialnet</source><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Cazón, Fernando ; Kennedy, Damián ; Lastra, Facundo</creator><creatorcontrib>Cazón, Fernando ; Kennedy, Damián ; Lastra, Facundo</creatorcontrib><description>Este artículo se enmarca en el debate respecto de la relación entre la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo y las características asumidas por la estructura productiva en América Latina. Se analiza la evolución de esta relación en Argentina desde mediados de los años setenta, a partir de reconocer la especificidad de este país como forma de la acumulación mundial de capital. En primer lugar, se estudia la forma particular en la que la conformación de una nueva división internacional del trabajo desde entonces se expresa al interior del ámbito nacional, concluyendo que la misma implicó la necesidad del surgimiento de una nueva fuente de compensación del rezago productivo de la economía nacional: la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. En segundo lugar, a partir de este reconocimiento, se buscan evidencias concretas sobre la relación entre la especificidad de la acumulación nacional y las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, a través del análisis de distintos indicadores, los cuales ponen en evidencia la existencia en nuestro país de una porción de la clase trabajadora consolidada en su condición de superpoblación relativa.</description><identifier>ISSN: 1514-6871</identifier><identifier>EISSN: 1514-6871</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social (INDES)</publisher><subject>a superpopulação relativa ; alugar país ; Argentina ; ciclo económico ; ciclo econômico ; economic cycle ; força de trabalho ; fuerza de trabajo ; labor power ; land rent ; relative surplus population ; renta de la tierra – Argentina ; SOCIOLOGY ; superpoblación relativa</subject><ispartof>Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina), 2016-06 (27), p.305-327</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Cazón, Fernando</creatorcontrib><creatorcontrib>Kennedy, Damián</creatorcontrib><creatorcontrib>Lastra, Facundo</creatorcontrib><title>Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ´70</title><title>Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina)</title><addtitle>Trab. soc</addtitle><description>Este artículo se enmarca en el debate respecto de la relación entre la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo y las características asumidas por la estructura productiva en América Latina. Se analiza la evolución de esta relación en Argentina desde mediados de los años setenta, a partir de reconocer la especificidad de este país como forma de la acumulación mundial de capital. En primer lugar, se estudia la forma particular en la que la conformación de una nueva división internacional del trabajo desde entonces se expresa al interior del ámbito nacional, concluyendo que la misma implicó la necesidad del surgimiento de una nueva fuente de compensación del rezago productivo de la economía nacional: la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. En segundo lugar, a partir de este reconocimiento, se buscan evidencias concretas sobre la relación entre la especificidad de la acumulación nacional y las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, a través del análisis de distintos indicadores, los cuales ponen en evidencia la existencia en nuestro país de una porción de la clase trabajadora consolidada en su condición de superpoblación relativa.</description><subject>a superpopulação relativa</subject><subject>alugar país</subject><subject>Argentina</subject><subject>ciclo económico</subject><subject>ciclo econômico</subject><subject>economic cycle</subject><subject>força de trabalho</subject><subject>fuerza de trabajo</subject><subject>labor power</subject><subject>land rent</subject><subject>relative surplus population</subject><subject>renta de la tierra – Argentina</subject><subject>SOCIOLOGY</subject><subject>superpoblación relativa</subject><issn>1514-6871</issn><issn>1514-6871</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNpNkd1KxDAQRosouOi-Q1-gkrZp04g3y-IfLAi692WaTCSlTUrSCvpUgj6Bvpjp7irmZoYPzschcxQt0iKlSVmx9PjffhotvW9JeJymJCeL6H0DPhbWSC20NehjibHDwVk5CaG_P8wcqAndG8zb6KCB1gait7Gyrt-lHcToBxRahRYJ8pCBmPqpg78aAYMeoYvRxCv3jGbUBi5jfNESjdB7D-FwhNnCB6BHqUHanVQXxtcnI-fRiYLO4_Iwz6LtzfV2fZdsHm7v16tNInnGE0V5WTKukBBRMdqwMgPGJYWqCH5Q0KxoyirkJAdKUqZY1pQ8y5uKQVkplZ9FV_vaYNAZHOvB6R7ca21B17_ZZLTTtoUafb163IZvTfOU05wE_GKPe6Gxs3VrJ2eCbv0036Keb5GRtAxENlM8_wEXn4dy</recordid><startdate>20160601</startdate><enddate>20160601</enddate><creator>Cazón, Fernando</creator><creator>Kennedy, Damián</creator><creator>Lastra, Facundo</creator><general>Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social (INDES)</general><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20160601</creationdate><title>Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ´70</title><author>Cazón, Fernando ; Kennedy, Damián ; Lastra, Facundo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d929-f496679fe00c874b762a79d4a85dada5425b684b703a4017f72b6923b87a68ff3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2016</creationdate><topic>a superpopulação relativa</topic><topic>alugar país</topic><topic>Argentina</topic><topic>ciclo económico</topic><topic>ciclo econômico</topic><topic>economic cycle</topic><topic>força de trabalho</topic><topic>fuerza de trabajo</topic><topic>labor power</topic><topic>land rent</topic><topic>relative surplus population</topic><topic>renta de la tierra – Argentina</topic><topic>SOCIOLOGY</topic><topic>superpoblación relativa</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Cazón, Fernando</creatorcontrib><creatorcontrib>Kennedy, Damián</creatorcontrib><creatorcontrib>Lastra, Facundo</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Cazón, Fernando</au><au>Kennedy, Damián</au><au>Lastra, Facundo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ´70</atitle><jtitle>Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina)</jtitle><addtitle>Trab. soc</addtitle><date>2016-06-01</date><risdate>2016</risdate><issue>27</issue><spage>305</spage><epage>327</epage><pages>305-327</pages><issn>1514-6871</issn><eissn>1514-6871</eissn><abstract>Este artículo se enmarca en el debate respecto de la relación entre la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo y las características asumidas por la estructura productiva en América Latina. Se analiza la evolución de esta relación en Argentina desde mediados de los años setenta, a partir de reconocer la especificidad de este país como forma de la acumulación mundial de capital. En primer lugar, se estudia la forma particular en la que la conformación de una nueva división internacional del trabajo desde entonces se expresa al interior del ámbito nacional, concluyendo que la misma implicó la necesidad del surgimiento de una nueva fuente de compensación del rezago productivo de la economía nacional: la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. En segundo lugar, a partir de este reconocimiento, se buscan evidencias concretas sobre la relación entre la especificidad de la acumulación nacional y las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, a través del análisis de distintos indicadores, los cuales ponen en evidencia la existencia en nuestro país de una porción de la clase trabajadora consolidada en su condición de superpoblación relativa.</abstract><pub>Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social (INDES)</pub><tpages>23</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1514-6871
ispartof Trabajo y sociedad (Santiago del Estero, Argentina), 2016-06 (27), p.305-327
issn 1514-6871
1514-6871
language por ; spa
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001319430
source Dialnet; DOAJ Directory of Open Access Journals
subjects a superpopulação relativa
alugar país
Argentina
ciclo económico
ciclo econômico
economic cycle
força de trabalho
fuerza de trabajo
labor power
land rent
relative surplus population
renta de la tierra – Argentina
SOCIOLOGY
superpoblación relativa
title Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ´70
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-19T12%3A27%3A00IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Las%20condiciones%20de%20reproducci%C3%B3n%20de%20fuerza%20de%20trabajo%20como%20forma%20de%20la%20especificidad%20de%20la%20acumulaci%C3%B3n%20de%20capital%20en%20Argentina:%20evidencias%20concretas%20desde%20mediados%20de%20los%20%C2%B470&rft.jtitle=Trabajo%20y%20sociedad%20(Santiago%20del%20Estero,%20Argentina)&rft.au=Caz%C3%B3n,%20Fernando&rft.date=2016-06-01&rft.issue=27&rft.spage=305&rft.epage=327&rft.pages=305-327&rft.issn=1514-6871&rft.eissn=1514-6871&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo_dialn%3ES1514_68712016000200019%3C/scielo_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1514_68712016000200019&rfr_iscdi=true