La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia
La ketamina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA y tiene un amplio mecanismo de acción que involucra, además, a los receptores AMPA, kainato, ácido gamma-aminobutírico, opioides, monoaminérgicos, muscarínicos y nicotínicos. Actúa sobre los canales de calcio y sodio voltaje-dependi...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Sociedad Española del Dolor 2016-12, Vol.23 (6), p.292-306 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 306 |
---|---|
container_issue | 6 |
container_start_page | 292 |
container_title | Revista de la Sociedad Española del Dolor |
container_volume | 23 |
creator | Neira Reina, F. Ortega García, J. L. |
description | La ketamina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA y tiene un amplio mecanismo de acción que involucra, además, a los receptores AMPA, kainato, ácido gamma-aminobutírico, opioides, monoaminérgicos, muscarínicos y nicotínicos. Actúa sobre los canales de calcio y sodio voltaje-dependientes, interviene en la síntesis y liberación del óxido nítrico e inhibe la recaptación de serotonina. La interacción con todos estos mecanismos de acción hace que tenga una importante participación sobre mecanismos del dolor, inflamación, neuroprotección y tolerancia de opioides. En este trabajo se revisan las diferentes vías de administración de la ketamina, su dosificación, las modalidades de administración, la duración del tratamiento, las indicaciones según los niveles de evidencia disponibles y los efectos secundarios; para establecer su eficacia en la terapéutica del dolor crónico y promover un tratamiento más específico, en aquellas patologías en las que se ha demostrado una mayor eficacia. Se realizó una búsqueda en Trip Database Population Intervention Comparison Outcome (PICO), National Guidelines Clearinghouse, Cochrane Library, Medline, CMA infobase, Health Services/Technology Assessment, New Zealand Guidelines Group y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. La ketamina tiene una gran versatilidad en cuanto a sus vías de administración (intravenosa, intramuscular, subcutánea, sublingual, oral, rectal, nasal, transdérmica, epidural y subaracnoidea), así como modalidades de administración (bolos, infusión continua). No obstante, la vía oral es la más utilizada y preferida para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, no disponemos de una formulación oral comercializada, lo que dificulta su utilización. El empleo clínico de la ketamina requiere una cuidadosa selección del paciente y valoración de la relación riesgo/beneficio. Se debe tener presente los antecedentes de abuso de drogas ante el riesgo potencial de abuso del fármaco. Se dispone de evidencia sobre la eficacia de la ketamina en pacientes con dolor oncológico refractario y en el síndrome doloroso regional complejo (SDRC). Hay evidencia moderada sobre la eficacia de la ketamina intravenosa a dosis bajas, en el SDRC, que no justifica su utilización sistemática en este síndrome. En el dolor neuropático, la ketamina se ha mostrado especialmente eficaz en el control de la alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, pero existen controversias sobre su utilización. La ketamina oral puede tener u |
doi_str_mv | 10.20986/resed.2016.3462/2016 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001127089</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1134_80462016000600006</scielo_id><sourcerecordid>S1134_80462016000600006</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d2096-cb97ffa87af9b16ba1724c55780fcb3f5e1aab6fbaba3a94882dfd62cd9ac4bd3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1kMtKAzEUhrNQsFYfQcgLTJvMJZMBN6V4g4KgFZfh5Cap00SSqeBzuXPbF2vG6uJc_gPf4edH6IqSWUk6zubRJKPzTtmsqlk5H7cTNKG0qgtOanaGzlPaEFJ2DWsm6HUF-N0MsHUesPHY9HiIMGrjh4B11jr0IWIV99_eqYCTedv_eLw12qkRkpBA_7J97p9OG68cXKBTC30yl39zil5ub9bL-2L1ePewXKwKne2yQsmutRZ4C7aTlEmgbVmrpmk5sUpWtjEUQDIrQUIFXc15qa1mpdIdqFrqaoquj3-1g96bQXxEt4X4JQI48X_beRdd2IAwSSye1oQQSsuW8C7jsyOelDN9EJuwiz77Fc9jYGIMbAwwE2MRVh0AA6htUA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia</title><source>Dialnet</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Neira Reina, F. ; Ortega García, J. L.</creator><creatorcontrib>Neira Reina, F. ; Ortega García, J. L.</creatorcontrib><description>La ketamina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA y tiene un amplio mecanismo de acción que involucra, además, a los receptores AMPA, kainato, ácido gamma-aminobutírico, opioides, monoaminérgicos, muscarínicos y nicotínicos. Actúa sobre los canales de calcio y sodio voltaje-dependientes, interviene en la síntesis y liberación del óxido nítrico e inhibe la recaptación de serotonina. La interacción con todos estos mecanismos de acción hace que tenga una importante participación sobre mecanismos del dolor, inflamación, neuroprotección y tolerancia de opioides. En este trabajo se revisan las diferentes vías de administración de la ketamina, su dosificación, las modalidades de administración, la duración del tratamiento, las indicaciones según los niveles de evidencia disponibles y los efectos secundarios; para establecer su eficacia en la terapéutica del dolor crónico y promover un tratamiento más específico, en aquellas patologías en las que se ha demostrado una mayor eficacia. Se realizó una búsqueda en Trip Database Population Intervention Comparison Outcome (PICO), National Guidelines Clearinghouse, Cochrane Library, Medline, CMA infobase, Health Services/Technology Assessment, New Zealand Guidelines Group y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. La ketamina tiene una gran versatilidad en cuanto a sus vías de administración (intravenosa, intramuscular, subcutánea, sublingual, oral, rectal, nasal, transdérmica, epidural y subaracnoidea), así como modalidades de administración (bolos, infusión continua). No obstante, la vía oral es la más utilizada y preferida para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, no disponemos de una formulación oral comercializada, lo que dificulta su utilización. El empleo clínico de la ketamina requiere una cuidadosa selección del paciente y valoración de la relación riesgo/beneficio. Se debe tener presente los antecedentes de abuso de drogas ante el riesgo potencial de abuso del fármaco. Se dispone de evidencia sobre la eficacia de la ketamina en pacientes con dolor oncológico refractario y en el síndrome doloroso regional complejo (SDRC). Hay evidencia moderada sobre la eficacia de la ketamina intravenosa a dosis bajas, en el SDRC, que no justifica su utilización sistemática en este síndrome. En el dolor neuropático, la ketamina se ha mostrado especialmente eficaz en el control de la alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, pero existen controversias sobre su utilización. La ketamina oral puede tener un lugar en el tratamiento del dolor crónico de los pacientes refractarios a tratamientos habituales. Se ha mostrado útil como coadyuvante de otros analgésicos, especialmente en pacientes en tratamiento con opioides, permitiendo disminuir la dosis e incrementando el control analgésico de los pacientes con dolor crónico.</description><identifier>ISSN: 1134-8046</identifier><identifier>DOI: 10.20986/resed.2016.3462/2016</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Inspira Network Group, S.L</publisher><subject>Anesthesiology ; chronic pain ; complex regional pain syndrome ; dolor crónico ; dolor neuropático ; Ketamina ; Ketamine ; Medicine, General & Internal ; neuropathic pain ; síndrome doloroso regional complejo</subject><ispartof>Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2016-12, Vol.23 (6), p.292-306</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Neira Reina, F.</creatorcontrib><creatorcontrib>Ortega García, J. L.</creatorcontrib><title>La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia</title><title>Revista de la Sociedad Española del Dolor</title><addtitle>Rev. Soc. Esp. Dolor</addtitle><description>La ketamina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA y tiene un amplio mecanismo de acción que involucra, además, a los receptores AMPA, kainato, ácido gamma-aminobutírico, opioides, monoaminérgicos, muscarínicos y nicotínicos. Actúa sobre los canales de calcio y sodio voltaje-dependientes, interviene en la síntesis y liberación del óxido nítrico e inhibe la recaptación de serotonina. La interacción con todos estos mecanismos de acción hace que tenga una importante participación sobre mecanismos del dolor, inflamación, neuroprotección y tolerancia de opioides. En este trabajo se revisan las diferentes vías de administración de la ketamina, su dosificación, las modalidades de administración, la duración del tratamiento, las indicaciones según los niveles de evidencia disponibles y los efectos secundarios; para establecer su eficacia en la terapéutica del dolor crónico y promover un tratamiento más específico, en aquellas patologías en las que se ha demostrado una mayor eficacia. Se realizó una búsqueda en Trip Database Population Intervention Comparison Outcome (PICO), National Guidelines Clearinghouse, Cochrane Library, Medline, CMA infobase, Health Services/Technology Assessment, New Zealand Guidelines Group y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. La ketamina tiene una gran versatilidad en cuanto a sus vías de administración (intravenosa, intramuscular, subcutánea, sublingual, oral, rectal, nasal, transdérmica, epidural y subaracnoidea), así como modalidades de administración (bolos, infusión continua). No obstante, la vía oral es la más utilizada y preferida para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, no disponemos de una formulación oral comercializada, lo que dificulta su utilización. El empleo clínico de la ketamina requiere una cuidadosa selección del paciente y valoración de la relación riesgo/beneficio. Se debe tener presente los antecedentes de abuso de drogas ante el riesgo potencial de abuso del fármaco. Se dispone de evidencia sobre la eficacia de la ketamina en pacientes con dolor oncológico refractario y en el síndrome doloroso regional complejo (SDRC). Hay evidencia moderada sobre la eficacia de la ketamina intravenosa a dosis bajas, en el SDRC, que no justifica su utilización sistemática en este síndrome. En el dolor neuropático, la ketamina se ha mostrado especialmente eficaz en el control de la alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, pero existen controversias sobre su utilización. La ketamina oral puede tener un lugar en el tratamiento del dolor crónico de los pacientes refractarios a tratamientos habituales. Se ha mostrado útil como coadyuvante de otros analgésicos, especialmente en pacientes en tratamiento con opioides, permitiendo disminuir la dosis e incrementando el control analgésico de los pacientes con dolor crónico.</description><subject>Anesthesiology</subject><subject>chronic pain</subject><subject>complex regional pain syndrome</subject><subject>dolor crónico</subject><subject>dolor neuropático</subject><subject>Ketamina</subject><subject>Ketamine</subject><subject>Medicine, General & Internal</subject><subject>neuropathic pain</subject><subject>síndrome doloroso regional complejo</subject><issn>1134-8046</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo1kMtKAzEUhrNQsFYfQcgLTJvMJZMBN6V4g4KgFZfh5Cap00SSqeBzuXPbF2vG6uJc_gPf4edH6IqSWUk6zubRJKPzTtmsqlk5H7cTNKG0qgtOanaGzlPaEFJ2DWsm6HUF-N0MsHUesPHY9HiIMGrjh4B11jr0IWIV99_eqYCTedv_eLw12qkRkpBA_7J97p9OG68cXKBTC30yl39zil5ub9bL-2L1ePewXKwKne2yQsmutRZ4C7aTlEmgbVmrpmk5sUpWtjEUQDIrQUIFXc15qa1mpdIdqFrqaoquj3-1g96bQXxEt4X4JQI48X_beRdd2IAwSSye1oQQSsuW8C7jsyOelDN9EJuwiz77Fc9jYGIMbAwwE2MRVh0AA6htUA</recordid><startdate>20161201</startdate><enddate>20161201</enddate><creator>Neira Reina, F.</creator><creator>Ortega García, J. L.</creator><general>Inspira Network Group, S.L</general><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20161201</creationdate><title>La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia</title><author>Neira Reina, F. ; Ortega García, J. L.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d2096-cb97ffa87af9b16ba1724c55780fcb3f5e1aab6fbaba3a94882dfd62cd9ac4bd3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2016</creationdate><topic>Anesthesiology</topic><topic>chronic pain</topic><topic>complex regional pain syndrome</topic><topic>dolor crónico</topic><topic>dolor neuropático</topic><topic>Ketamina</topic><topic>Ketamine</topic><topic>Medicine, General & Internal</topic><topic>neuropathic pain</topic><topic>síndrome doloroso regional complejo</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Neira Reina, F.</creatorcontrib><creatorcontrib>Ortega García, J. L.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista de la Sociedad Española del Dolor</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Neira Reina, F.</au><au>Ortega García, J. L.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia</atitle><jtitle>Revista de la Sociedad Española del Dolor</jtitle><addtitle>Rev. Soc. Esp. Dolor</addtitle><date>2016-12-01</date><risdate>2016</risdate><volume>23</volume><issue>6</issue><spage>292</spage><epage>306</epage><pages>292-306</pages><issn>1134-8046</issn><abstract>La ketamina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA y tiene un amplio mecanismo de acción que involucra, además, a los receptores AMPA, kainato, ácido gamma-aminobutírico, opioides, monoaminérgicos, muscarínicos y nicotínicos. Actúa sobre los canales de calcio y sodio voltaje-dependientes, interviene en la síntesis y liberación del óxido nítrico e inhibe la recaptación de serotonina. La interacción con todos estos mecanismos de acción hace que tenga una importante participación sobre mecanismos del dolor, inflamación, neuroprotección y tolerancia de opioides. En este trabajo se revisan las diferentes vías de administración de la ketamina, su dosificación, las modalidades de administración, la duración del tratamiento, las indicaciones según los niveles de evidencia disponibles y los efectos secundarios; para establecer su eficacia en la terapéutica del dolor crónico y promover un tratamiento más específico, en aquellas patologías en las que se ha demostrado una mayor eficacia. Se realizó una búsqueda en Trip Database Population Intervention Comparison Outcome (PICO), National Guidelines Clearinghouse, Cochrane Library, Medline, CMA infobase, Health Services/Technology Assessment, New Zealand Guidelines Group y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. La ketamina tiene una gran versatilidad en cuanto a sus vías de administración (intravenosa, intramuscular, subcutánea, sublingual, oral, rectal, nasal, transdérmica, epidural y subaracnoidea), así como modalidades de administración (bolos, infusión continua). No obstante, la vía oral es la más utilizada y preferida para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, no disponemos de una formulación oral comercializada, lo que dificulta su utilización. El empleo clínico de la ketamina requiere una cuidadosa selección del paciente y valoración de la relación riesgo/beneficio. Se debe tener presente los antecedentes de abuso de drogas ante el riesgo potencial de abuso del fármaco. Se dispone de evidencia sobre la eficacia de la ketamina en pacientes con dolor oncológico refractario y en el síndrome doloroso regional complejo (SDRC). Hay evidencia moderada sobre la eficacia de la ketamina intravenosa a dosis bajas, en el SDRC, que no justifica su utilización sistemática en este síndrome. En el dolor neuropático, la ketamina se ha mostrado especialmente eficaz en el control de la alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, pero existen controversias sobre su utilización. La ketamina oral puede tener un lugar en el tratamiento del dolor crónico de los pacientes refractarios a tratamientos habituales. Se ha mostrado útil como coadyuvante de otros analgésicos, especialmente en pacientes en tratamiento con opioides, permitiendo disminuir la dosis e incrementando el control analgésico de los pacientes con dolor crónico.</abstract><pub>Inspira Network Group, S.L</pub><doi>10.20986/resed.2016.3462/2016</doi><tpages>15</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1134-8046 |
ispartof | Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2016-12, Vol.23 (6), p.292-306 |
issn | 1134-8046 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001127089 |
source | Dialnet; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection |
subjects | Anesthesiology chronic pain complex regional pain syndrome dolor crónico dolor neuropático Ketamina Ketamine Medicine, General & Internal neuropathic pain síndrome doloroso regional complejo |
title | La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T04%3A01%3A08IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20ketamina%20en%20el%20tratamiento%20del%20dolor%20cr%C3%B3nico%20seg%C3%BAn%20medicina%20basada%20en%20la%20evidencia&rft.jtitle=Revista%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20del%20Dolor&rft.au=Neira%20Reina,%20F.&rft.date=2016-12-01&rft.volume=23&rft.issue=6&rft.spage=292&rft.epage=306&rft.pages=292-306&rft.issn=1134-8046&rft_id=info:doi/10.20986/resed.2016.3462/2016&rft_dat=%3Cscielo_dialn%3ES1134_80462016000600006%3C/scielo_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1134_80462016000600006&rfr_iscdi=true |