Competencias en medicina legal para médicos recién egresados. Opinión de experto
El escenario actual en el ámbito de la salud y del derecho, plantea cambios que ponen de manifiesto la necesidad de mayor conocimiento en materias concernientes a la medicina legal: la judicialización del ejercicio médico y el aumento exponencial de reclamaciones por malpraxis, demandan una profundi...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista med 2016-01, Vol.24 (1), p.33-45 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 45 |
---|---|
container_issue | 1 |
container_start_page | 33 |
container_title | Revista med |
container_volume | 24 |
creator | Céspedes Herrera, Felipe Cabezas G, Mirtha Illesca P, Mónica |
description | El escenario actual en el ámbito de la salud y del derecho, plantea cambios que ponen de manifiesto la necesidad de mayor conocimiento en materias concernientes a la medicina legal: la judicialización del ejercicio médico y el aumento exponencial de reclamaciones por malpraxis, demandan una profundización en la formación deontológica. Además, la implementación de la Reforma Procesal Penal, exige fortalecer el nivel judicial y forense, máxime cuando varias disposiciones legales establecen que la actividad pericial no es privativa de los especialistas que laboran en el Servicio Médico Legal.Con el propósito de contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal considerando las actuales normativas jurídicas involucradas en el área de la salud, se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, con una muestra no probabilística, intencionada, por conveniencia, conformada por un médico especialista en Medicina Legal, previa firma Consentimiento Informado. Para recolectar los datos se recurrió a una entrevista en profundidad. El análisis y recogida de ellos se realizó en forma simultánea a través del método de comparación constante, siguiendo un esquema de reducción progresiva. La rigurosidad científica del estudio estuvo determinada por cuatro criterios de rigor: valor de verdad (credibilidad), aplicabilidad (transferibilidad), consistencia (dependencia) y neutralidad (confirmabilidad), realizándose la triangulación por investigadores.En el nivel 1 se encontraron 9 categorías: “muerte”, “autopsia”, “lesiones”, “salud mental”, “sexología”, “laboratorio forense”, “documentos medicolegales”, “reforma procesal” y “competencia genérica”. En el Nivel 2 se identificaron tres núcleos temáticos “Requisitos de Tanatología en el Plan de Estudio”, “Aspectos a considerar en el Plan de Estudio con respecto a Lesionología” y “Relación teórico práctica de los contenidos de Medicina Legal”. En el Nivel 3: emerge un dominio cualitativo: “Competencias disciplinares y genéricas a considerar en el Plan de Estudio con respecto a contenidos de la Asignatura de Medicina Legal”. Lo disciplinar incluye la Tanatología, Lesionología, Sexología Forense, Evidencia Física. Lo genérico en función a la relación médico paciente y su responsabilidad profesional.Considerando que el propósito del estudio es contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal mediante el rediseño del programa de la asignatura, a través |
doi_str_mv | 10.18359/rmed.2330 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001045094</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>4322875109</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1553-acecd212a51a7bab1d418f0d80612797aaeef4cfef316c12aeb5be9e0263aa973</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kMtKAzEUhoMoWLQbnyDgTph6MmlmJuBGijcoFLSuw5nMmRJpkzFpQR-pax-hL-bUqqsDP__l8DF2IWAkKqn0dVxRM8qlhCM2EBp0VpYAx2wAIheZylVxyoYpuRryUlZaq2rAXiZh1dGavHWYOHneVzjrPPIlLXDJO4zIV7ttL4bEI1m323pOi0gJm5BGfNY573ZfnjfE6aOjuA7n7KTFZaLh7z1jr_d388ljNp09PE1up5kVSskMLdkmFzkqgWWNtWjGomqhqaAQealLRKJ2bFtqpShs76Na1aQJ8kIi6lKesZtDb-Nw6WltuuhWGD9NQGf-tI130YU3NJTM7fMcAASMFehxH788xLsY3jeU1uYtbKLvPzZCC5BlpQrZu64OLhtDSpHa_xUB5ge72WM3e-zyG5sBeNA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>1910378563</pqid></control><display><type>article</type><title>Competencias en medicina legal para médicos recién egresados. Opinión de experto</title><source>Dialnet</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Céspedes Herrera, Felipe ; Cabezas G, Mirtha ; Illesca P, Mónica</creator><creatorcontrib>Céspedes Herrera, Felipe ; Cabezas G, Mirtha ; Illesca P, Mónica</creatorcontrib><description>El escenario actual en el ámbito de la salud y del derecho, plantea cambios que ponen de manifiesto la necesidad de mayor conocimiento en materias concernientes a la medicina legal: la judicialización del ejercicio médico y el aumento exponencial de reclamaciones por malpraxis, demandan una profundización en la formación deontológica. Además, la implementación de la Reforma Procesal Penal, exige fortalecer el nivel judicial y forense, máxime cuando varias disposiciones legales establecen que la actividad pericial no es privativa de los especialistas que laboran en el Servicio Médico Legal.Con el propósito de contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal considerando las actuales normativas jurídicas involucradas en el área de la salud, se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, con una muestra no probabilística, intencionada, por conveniencia, conformada por un médico especialista en Medicina Legal, previa firma Consentimiento Informado. Para recolectar los datos se recurrió a una entrevista en profundidad. El análisis y recogida de ellos se realizó en forma simultánea a través del método de comparación constante, siguiendo un esquema de reducción progresiva. La rigurosidad científica del estudio estuvo determinada por cuatro criterios de rigor: valor de verdad (credibilidad), aplicabilidad (transferibilidad), consistencia (dependencia) y neutralidad (confirmabilidad), realizándose la triangulación por investigadores.En el nivel 1 se encontraron 9 categorías: “muerte”, “autopsia”, “lesiones”, “salud mental”, “sexología”, “laboratorio forense”, “documentos medicolegales”, “reforma procesal” y “competencia genérica”. En el Nivel 2 se identificaron tres núcleos temáticos “Requisitos de Tanatología en el Plan de Estudio”, “Aspectos a considerar en el Plan de Estudio con respecto a Lesionología” y “Relación teórico práctica de los contenidos de Medicina Legal”. En el Nivel 3: emerge un dominio cualitativo: “Competencias disciplinares y genéricas a considerar en el Plan de Estudio con respecto a contenidos de la Asignatura de Medicina Legal”. Lo disciplinar incluye la Tanatología, Lesionología, Sexología Forense, Evidencia Física. Lo genérico en función a la relación médico paciente y su responsabilidad profesional.Considerando que el propósito del estudio es contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal mediante el rediseño del programa de la asignatura, a través del experto, se puede deducir que todos los contenidos están explícitos en la actividad curricular. Además, es importante señalar que la terminología utilizada es similar a la consignada a nivel nacional. Sin embargo, las actividades prácticas de estos aprendizajes no están claramente explicitadas.Los resultados corroboran la inexistencia de las competencias disciplinares y genéricas en el ámbito de la Medicina Legal para la labor asistencial de un médico que se desempeña en un Servicio de Urgencia o en la Atención Primaria de Salud. Esto induce a continuar la línea de trabajo en orden a consultar a los egresados(as), en relación a su formación de pregrado en todos los aspectos forenses considerando diferentes áreas y ámbitos laborales.</description><identifier>ISSN: 0121-5256</identifier><identifier>ISSN: 1909-7700</identifier><identifier>EISSN: 1909-7700</identifier><identifier>DOI: 10.18359/rmed.2330</identifier><language>spa</language><publisher>Bogota: Universidad Militar Nueva Granada</publisher><subject>escuelas médicas ; Medicina legal ; tanatología – competencia profesional</subject><ispartof>Revista med, 2016-01, Vol.24 (1), p.33-45</ispartof><rights>Copyright Universidad Militar Nueva Granada 2016</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Céspedes Herrera, Felipe</creatorcontrib><creatorcontrib>Cabezas G, Mirtha</creatorcontrib><creatorcontrib>Illesca P, Mónica</creatorcontrib><title>Competencias en medicina legal para médicos recién egresados. Opinión de experto</title><title>Revista med</title><description>El escenario actual en el ámbito de la salud y del derecho, plantea cambios que ponen de manifiesto la necesidad de mayor conocimiento en materias concernientes a la medicina legal: la judicialización del ejercicio médico y el aumento exponencial de reclamaciones por malpraxis, demandan una profundización en la formación deontológica. Además, la implementación de la Reforma Procesal Penal, exige fortalecer el nivel judicial y forense, máxime cuando varias disposiciones legales establecen que la actividad pericial no es privativa de los especialistas que laboran en el Servicio Médico Legal.Con el propósito de contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal considerando las actuales normativas jurídicas involucradas en el área de la salud, se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, con una muestra no probabilística, intencionada, por conveniencia, conformada por un médico especialista en Medicina Legal, previa firma Consentimiento Informado. Para recolectar los datos se recurrió a una entrevista en profundidad. El análisis y recogida de ellos se realizó en forma simultánea a través del método de comparación constante, siguiendo un esquema de reducción progresiva. La rigurosidad científica del estudio estuvo determinada por cuatro criterios de rigor: valor de verdad (credibilidad), aplicabilidad (transferibilidad), consistencia (dependencia) y neutralidad (confirmabilidad), realizándose la triangulación por investigadores.En el nivel 1 se encontraron 9 categorías: “muerte”, “autopsia”, “lesiones”, “salud mental”, “sexología”, “laboratorio forense”, “documentos medicolegales”, “reforma procesal” y “competencia genérica”. En el Nivel 2 se identificaron tres núcleos temáticos “Requisitos de Tanatología en el Plan de Estudio”, “Aspectos a considerar en el Plan de Estudio con respecto a Lesionología” y “Relación teórico práctica de los contenidos de Medicina Legal”. En el Nivel 3: emerge un dominio cualitativo: “Competencias disciplinares y genéricas a considerar en el Plan de Estudio con respecto a contenidos de la Asignatura de Medicina Legal”. Lo disciplinar incluye la Tanatología, Lesionología, Sexología Forense, Evidencia Física. Lo genérico en función a la relación médico paciente y su responsabilidad profesional.Considerando que el propósito del estudio es contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal mediante el rediseño del programa de la asignatura, a través del experto, se puede deducir que todos los contenidos están explícitos en la actividad curricular. Además, es importante señalar que la terminología utilizada es similar a la consignada a nivel nacional. Sin embargo, las actividades prácticas de estos aprendizajes no están claramente explicitadas.Los resultados corroboran la inexistencia de las competencias disciplinares y genéricas en el ámbito de la Medicina Legal para la labor asistencial de un médico que se desempeña en un Servicio de Urgencia o en la Atención Primaria de Salud. Esto induce a continuar la línea de trabajo en orden a consultar a los egresados(as), en relación a su formación de pregrado en todos los aspectos forenses considerando diferentes áreas y ámbitos laborales.</description><subject>escuelas médicas</subject><subject>Medicina legal</subject><subject>tanatología – competencia profesional</subject><issn>0121-5256</issn><issn>1909-7700</issn><issn>1909-7700</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo9kMtKAzEUhoMoWLQbnyDgTph6MmlmJuBGijcoFLSuw5nMmRJpkzFpQR-pax-hL-bUqqsDP__l8DF2IWAkKqn0dVxRM8qlhCM2EBp0VpYAx2wAIheZylVxyoYpuRryUlZaq2rAXiZh1dGavHWYOHneVzjrPPIlLXDJO4zIV7ttL4bEI1m323pOi0gJm5BGfNY573ZfnjfE6aOjuA7n7KTFZaLh7z1jr_d388ljNp09PE1up5kVSskMLdkmFzkqgWWNtWjGomqhqaAQealLRKJ2bFtqpShs76Na1aQJ8kIi6lKesZtDb-Nw6WltuuhWGD9NQGf-tI130YU3NJTM7fMcAASMFehxH788xLsY3jeU1uYtbKLvPzZCC5BlpQrZu64OLhtDSpHa_xUB5ge72WM3e-zyG5sBeNA</recordid><startdate>20160101</startdate><enddate>20160101</enddate><creator>Céspedes Herrera, Felipe</creator><creator>Cabezas G, Mirtha</creator><creator>Illesca P, Mónica</creator><general>Universidad Militar Nueva Granada</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>3V.</scope><scope>7X7</scope><scope>7XB</scope><scope>8FI</scope><scope>8FJ</scope><scope>8FK</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>DWQXO</scope><scope>FYUFA</scope><scope>GHDGH</scope><scope>K9.</scope><scope>M0S</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20160101</creationdate><title>Competencias en medicina legal para médicos recién egresados. Opinión de experto</title><author>Céspedes Herrera, Felipe ; Cabezas G, Mirtha ; Illesca P, Mónica</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1553-acecd212a51a7bab1d418f0d80612797aaeef4cfef316c12aeb5be9e0263aa973</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2016</creationdate><topic>escuelas médicas</topic><topic>Medicina legal</topic><topic>tanatología – competencia profesional</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Céspedes Herrera, Felipe</creatorcontrib><creatorcontrib>Cabezas G, Mirtha</creatorcontrib><creatorcontrib>Illesca P, Mónica</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>ProQuest Central (Corporate)</collection><collection>Health & Medical Collection</collection><collection>ProQuest Central (purchase pre-March 2016)</collection><collection>Hospital Premium Collection</collection><collection>Hospital Premium Collection (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni) (purchase pre-March 2016)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>Health Research Premium Collection</collection><collection>Health Research Premium Collection (Alumni)</collection><collection>ProQuest Health & Medical Complete (Alumni)</collection><collection>Health & Medical Collection (Alumni Edition)</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista med</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Céspedes Herrera, Felipe</au><au>Cabezas G, Mirtha</au><au>Illesca P, Mónica</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Competencias en medicina legal para médicos recién egresados. Opinión de experto</atitle><jtitle>Revista med</jtitle><date>2016-01-01</date><risdate>2016</risdate><volume>24</volume><issue>1</issue><spage>33</spage><epage>45</epage><pages>33-45</pages><issn>0121-5256</issn><issn>1909-7700</issn><eissn>1909-7700</eissn><abstract>El escenario actual en el ámbito de la salud y del derecho, plantea cambios que ponen de manifiesto la necesidad de mayor conocimiento en materias concernientes a la medicina legal: la judicialización del ejercicio médico y el aumento exponencial de reclamaciones por malpraxis, demandan una profundización en la formación deontológica. Además, la implementación de la Reforma Procesal Penal, exige fortalecer el nivel judicial y forense, máxime cuando varias disposiciones legales establecen que la actividad pericial no es privativa de los especialistas que laboran en el Servicio Médico Legal.Con el propósito de contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal considerando las actuales normativas jurídicas involucradas en el área de la salud, se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, con una muestra no probabilística, intencionada, por conveniencia, conformada por un médico especialista en Medicina Legal, previa firma Consentimiento Informado. Para recolectar los datos se recurrió a una entrevista en profundidad. El análisis y recogida de ellos se realizó en forma simultánea a través del método de comparación constante, siguiendo un esquema de reducción progresiva. La rigurosidad científica del estudio estuvo determinada por cuatro criterios de rigor: valor de verdad (credibilidad), aplicabilidad (transferibilidad), consistencia (dependencia) y neutralidad (confirmabilidad), realizándose la triangulación por investigadores.En el nivel 1 se encontraron 9 categorías: “muerte”, “autopsia”, “lesiones”, “salud mental”, “sexología”, “laboratorio forense”, “documentos medicolegales”, “reforma procesal” y “competencia genérica”. En el Nivel 2 se identificaron tres núcleos temáticos “Requisitos de Tanatología en el Plan de Estudio”, “Aspectos a considerar en el Plan de Estudio con respecto a Lesionología” y “Relación teórico práctica de los contenidos de Medicina Legal”. En el Nivel 3: emerge un dominio cualitativo: “Competencias disciplinares y genéricas a considerar en el Plan de Estudio con respecto a contenidos de la Asignatura de Medicina Legal”. Lo disciplinar incluye la Tanatología, Lesionología, Sexología Forense, Evidencia Física. Lo genérico en función a la relación médico paciente y su responsabilidad profesional.Considerando que el propósito del estudio es contribuir a la formación de los futuros médicos en el ámbito de la Medicina Legal mediante el rediseño del programa de la asignatura, a través del experto, se puede deducir que todos los contenidos están explícitos en la actividad curricular. Además, es importante señalar que la terminología utilizada es similar a la consignada a nivel nacional. Sin embargo, las actividades prácticas de estos aprendizajes no están claramente explicitadas.Los resultados corroboran la inexistencia de las competencias disciplinares y genéricas en el ámbito de la Medicina Legal para la labor asistencial de un médico que se desempeña en un Servicio de Urgencia o en la Atención Primaria de Salud. Esto induce a continuar la línea de trabajo en orden a consultar a los egresados(as), en relación a su formación de pregrado en todos los aspectos forenses considerando diferentes áreas y ámbitos laborales.</abstract><cop>Bogota</cop><pub>Universidad Militar Nueva Granada</pub><doi>10.18359/rmed.2330</doi><tpages>13</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0121-5256 |
ispartof | Revista med, 2016-01, Vol.24 (1), p.33-45 |
issn | 0121-5256 1909-7700 1909-7700 |
language | spa |
recordid | cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001045094 |
source | Dialnet; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | escuelas médicas Medicina legal tanatología – competencia profesional |
title | Competencias en medicina legal para médicos recién egresados. Opinión de experto |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T07%3A39%3A12IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Competencias%20en%20medicina%20legal%20para%20m%C3%A9dicos%20reci%C3%A9n%20egresados.%20Opini%C3%B3n%20de%20experto&rft.jtitle=Revista%20med&rft.au=C%C3%A9spedes%20Herrera,%20Felipe&rft.date=2016-01-01&rft.volume=24&rft.issue=1&rft.spage=33&rft.epage=45&rft.pages=33-45&rft.issn=0121-5256&rft.eissn=1909-7700&rft_id=info:doi/10.18359/rmed.2330&rft_dat=%3Cproquest_dialn%3E4322875109%3C/proquest_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=1910378563&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |