Riesgos genéticos y sanitarios asociados al gato asilvestrado (Felis silvestris catus): el caso de los felinos salvajes de la Península Ibérica

El gato cimarrón o asilvestrado (Felis silvestris catus) se ha distribuido ampliamente por todo el mundo, colonizando nuevos territorios e interactuando en muchas ocasiones con las especies domésticas y silvestres. Sanitariamente, la presencia de gatos asilvestrados trae consigo una serie de inconve...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Chronica naturae (Sevilla) 2016 (6), p.63-82
1. Verfasser: Tobajas, Jorge
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 82
container_issue 6
container_start_page 63
container_title Chronica naturae (Sevilla)
container_volume
creator Tobajas, Jorge
description El gato cimarrón o asilvestrado (Felis silvestris catus) se ha distribuido ampliamente por todo el mundo, colonizando nuevos territorios e interactuando en muchas ocasiones con las especies domésticas y silvestres. Sanitariamente, la presencia de gatos asilvestrados trae consigo una serie de inconvenientes para las especies de felinos salvajes, actuando como reservorios y dispersores de enfermedades. Por ello es de vital importancia conocer la situación actual de la presencia de estas enfermedades, y conocer bien la epidemiología asociada a la presencia del gato asilvestrado. Esta revisión recoge los estudios sanitarios sobre el gato asilvestrado, el gato montés (Felis silvestris) y el lince ibérico (Lynx pardinus). Estas dos últimas, son las especies silvestres que pueden sufrir las consecuencias del aumento de la presencia de gatos asilvestrados en la naturaleza de la Península Ibérica. Los resultados de los estudios sanitarios sobre gatos asilvestrados, muestran una prevalencia alta de parásitos helmintos (especialmente de nematodos como Toxocara cati) y protozoos como Toxoplasma gondii. Del mismo modo, se han encontrado altas prevalencias de virus compartidos entre los felinos salvajes y los gatos asilvestrados, como el virus de la leucemia felina, coronavirus y el moquillo, convirtiéndose en una amenaza para la conservación del lince ibérico. También cabe destacar la presencia de bacterias transmitidas por vectores, como el género Rickettsia y Bartonella. Aparte de las amenazas sanitarias, el aumento detectado en la presencia de híbridos de gato doméstico y gato montés a lo largo de toda Europa también es remarcable. Por estas razones, se puede considerar el gato cimarrón como una de las mayores amenazas para el gato montés y el lince ibérico dentro de su área de distribución.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>dialnet</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001031451</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0001031451</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART00010314513</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqlj81KA0EMgAex0GL7DjnWQ2F_urqIFxGL3qT0PqS76ZJlnJHJbKGv4Vv04FP0xYxiwbu55MtHQpILMymKqlzcFHV2-YfHZibSZxr1bVbV9cR8rJmkCwId-dMxcaN4AEHPCSNrgRIaxvabHHSYghp2e5IU1cJ8RY4FzkqxwTTI9R2QU5QALYHT6Z32ec2Cbo89yY9HeNW1n14GxZft6Ri5wakZ7dAJzX7zlblfPW0enxcto_OU7HvkN4wHG5Dt2Q2e9dweLYl9WG_0wzwr82WVl_8c_wI9h26C</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Riesgos genéticos y sanitarios asociados al gato asilvestrado (Felis silvestris catus): el caso de los felinos salvajes de la Península Ibérica</title><source>Dialnet</source><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Tobajas, Jorge</creator><creatorcontrib>Tobajas, Jorge</creatorcontrib><description>El gato cimarrón o asilvestrado (Felis silvestris catus) se ha distribuido ampliamente por todo el mundo, colonizando nuevos territorios e interactuando en muchas ocasiones con las especies domésticas y silvestres. Sanitariamente, la presencia de gatos asilvestrados trae consigo una serie de inconvenientes para las especies de felinos salvajes, actuando como reservorios y dispersores de enfermedades. Por ello es de vital importancia conocer la situación actual de la presencia de estas enfermedades, y conocer bien la epidemiología asociada a la presencia del gato asilvestrado. Esta revisión recoge los estudios sanitarios sobre el gato asilvestrado, el gato montés (Felis silvestris) y el lince ibérico (Lynx pardinus). Estas dos últimas, son las especies silvestres que pueden sufrir las consecuencias del aumento de la presencia de gatos asilvestrados en la naturaleza de la Península Ibérica. Los resultados de los estudios sanitarios sobre gatos asilvestrados, muestran una prevalencia alta de parásitos helmintos (especialmente de nematodos como Toxocara cati) y protozoos como Toxoplasma gondii. Del mismo modo, se han encontrado altas prevalencias de virus compartidos entre los felinos salvajes y los gatos asilvestrados, como el virus de la leucemia felina, coronavirus y el moquillo, convirtiéndose en una amenaza para la conservación del lince ibérico. También cabe destacar la presencia de bacterias transmitidas por vectores, como el género Rickettsia y Bartonella. Aparte de las amenazas sanitarias, el aumento detectado en la presencia de híbridos de gato doméstico y gato montés a lo largo de toda Europa también es remarcable. Por estas razones, se puede considerar el gato cimarrón como una de las mayores amenazas para el gato montés y el lince ibérico dentro de su área de distribución.</description><identifier>ISSN: 2253-6280</identifier><identifier>EISSN: 2253-6280</identifier><language>spa</language><subject>conservación ; enfermedades bacterianas ; enfermedades parasitarias ; enfermedades víricas ; gato montés ; Lince ibérico</subject><ispartof>Chronica naturae (Sevilla), 2016 (6), p.63-82</ispartof><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,870,4010</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Tobajas, Jorge</creatorcontrib><title>Riesgos genéticos y sanitarios asociados al gato asilvestrado (Felis silvestris catus): el caso de los felinos salvajes de la Península Ibérica</title><title>Chronica naturae (Sevilla)</title><description>El gato cimarrón o asilvestrado (Felis silvestris catus) se ha distribuido ampliamente por todo el mundo, colonizando nuevos territorios e interactuando en muchas ocasiones con las especies domésticas y silvestres. Sanitariamente, la presencia de gatos asilvestrados trae consigo una serie de inconvenientes para las especies de felinos salvajes, actuando como reservorios y dispersores de enfermedades. Por ello es de vital importancia conocer la situación actual de la presencia de estas enfermedades, y conocer bien la epidemiología asociada a la presencia del gato asilvestrado. Esta revisión recoge los estudios sanitarios sobre el gato asilvestrado, el gato montés (Felis silvestris) y el lince ibérico (Lynx pardinus). Estas dos últimas, son las especies silvestres que pueden sufrir las consecuencias del aumento de la presencia de gatos asilvestrados en la naturaleza de la Península Ibérica. Los resultados de los estudios sanitarios sobre gatos asilvestrados, muestran una prevalencia alta de parásitos helmintos (especialmente de nematodos como Toxocara cati) y protozoos como Toxoplasma gondii. Del mismo modo, se han encontrado altas prevalencias de virus compartidos entre los felinos salvajes y los gatos asilvestrados, como el virus de la leucemia felina, coronavirus y el moquillo, convirtiéndose en una amenaza para la conservación del lince ibérico. También cabe destacar la presencia de bacterias transmitidas por vectores, como el género Rickettsia y Bartonella. Aparte de las amenazas sanitarias, el aumento detectado en la presencia de híbridos de gato doméstico y gato montés a lo largo de toda Europa también es remarcable. Por estas razones, se puede considerar el gato cimarrón como una de las mayores amenazas para el gato montés y el lince ibérico dentro de su área de distribución.</description><subject>conservación</subject><subject>enfermedades bacterianas</subject><subject>enfermedades parasitarias</subject><subject>enfermedades víricas</subject><subject>gato montés</subject><subject>Lince ibérico</subject><issn>2253-6280</issn><issn>2253-6280</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNqlj81KA0EMgAex0GL7DjnWQ2F_urqIFxGL3qT0PqS76ZJlnJHJbKGv4Vv04FP0xYxiwbu55MtHQpILMymKqlzcFHV2-YfHZibSZxr1bVbV9cR8rJmkCwId-dMxcaN4AEHPCSNrgRIaxvabHHSYghp2e5IU1cJ8RY4FzkqxwTTI9R2QU5QALYHT6Z32ec2Cbo89yY9HeNW1n14GxZft6Ri5wakZ7dAJzX7zlblfPW0enxcto_OU7HvkN4wHG5Dt2Q2e9dweLYl9WG_0wzwr82WVl_8c_wI9h26C</recordid><startdate>2016</startdate><enddate>2016</enddate><creator>Tobajas, Jorge</creator><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>2016</creationdate><title>Riesgos genéticos y sanitarios asociados al gato asilvestrado (Felis silvestris catus): el caso de los felinos salvajes de la Península Ibérica</title><author>Tobajas, Jorge</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART00010314513</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2016</creationdate><topic>conservación</topic><topic>enfermedades bacterianas</topic><topic>enfermedades parasitarias</topic><topic>enfermedades víricas</topic><topic>gato montés</topic><topic>Lince ibérico</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Tobajas, Jorge</creatorcontrib><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Chronica naturae (Sevilla)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Tobajas, Jorge</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Riesgos genéticos y sanitarios asociados al gato asilvestrado (Felis silvestris catus): el caso de los felinos salvajes de la Península Ibérica</atitle><jtitle>Chronica naturae (Sevilla)</jtitle><date>2016</date><risdate>2016</risdate><issue>6</issue><spage>63</spage><epage>82</epage><pages>63-82</pages><issn>2253-6280</issn><eissn>2253-6280</eissn><abstract>El gato cimarrón o asilvestrado (Felis silvestris catus) se ha distribuido ampliamente por todo el mundo, colonizando nuevos territorios e interactuando en muchas ocasiones con las especies domésticas y silvestres. Sanitariamente, la presencia de gatos asilvestrados trae consigo una serie de inconvenientes para las especies de felinos salvajes, actuando como reservorios y dispersores de enfermedades. Por ello es de vital importancia conocer la situación actual de la presencia de estas enfermedades, y conocer bien la epidemiología asociada a la presencia del gato asilvestrado. Esta revisión recoge los estudios sanitarios sobre el gato asilvestrado, el gato montés (Felis silvestris) y el lince ibérico (Lynx pardinus). Estas dos últimas, son las especies silvestres que pueden sufrir las consecuencias del aumento de la presencia de gatos asilvestrados en la naturaleza de la Península Ibérica. Los resultados de los estudios sanitarios sobre gatos asilvestrados, muestran una prevalencia alta de parásitos helmintos (especialmente de nematodos como Toxocara cati) y protozoos como Toxoplasma gondii. Del mismo modo, se han encontrado altas prevalencias de virus compartidos entre los felinos salvajes y los gatos asilvestrados, como el virus de la leucemia felina, coronavirus y el moquillo, convirtiéndose en una amenaza para la conservación del lince ibérico. También cabe destacar la presencia de bacterias transmitidas por vectores, como el género Rickettsia y Bartonella. Aparte de las amenazas sanitarias, el aumento detectado en la presencia de híbridos de gato doméstico y gato montés a lo largo de toda Europa también es remarcable. Por estas razones, se puede considerar el gato cimarrón como una de las mayores amenazas para el gato montés y el lince ibérico dentro de su área de distribución.</abstract><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2253-6280
ispartof Chronica naturae (Sevilla), 2016 (6), p.63-82
issn 2253-6280
2253-6280
language spa
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001031451
source Dialnet; DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects conservación
enfermedades bacterianas
enfermedades parasitarias
enfermedades víricas
gato montés
Lince ibérico
title Riesgos genéticos y sanitarios asociados al gato asilvestrado (Felis silvestris catus): el caso de los felinos salvajes de la Península Ibérica
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T11%3A17%3A18IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Riesgos%20gen%C3%A9ticos%20y%20sanitarios%20asociados%20al%20gato%20asilvestrado%20(Felis%20silvestris%20catus):%20el%20caso%20de%20los%20felinos%20salvajes%20de%20la%20Pen%C3%ADnsula%20Ib%C3%A9rica&rft.jtitle=Chronica%20naturae%20(Sevilla)&rft.au=Tobajas,%20Jorge&rft.date=2016&rft.issue=6&rft.spage=63&rft.epage=82&rft.pages=63-82&rft.issn=2253-6280&rft.eissn=2253-6280&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cdialnet%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0001031451%3C/dialnet%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true