Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Médicas UIS 2016-08, Vol.29 (2), p.59-70
Hauptverfasser: Molina-de-Salazar, Dora, Botero-Baena, Sandra, Esparza-Albornoz, Angela, Barrera, Camilo, Morales, Natalia, Holguin, María, Granada, Esteban, Chacón, Jose Arnoby
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 70
container_issue 2
container_start_page 59
container_title Médicas UIS
container_volume 29
creator Molina-de-Salazar, Dora
Botero-Baena, Sandra
Esparza-Albornoz, Angela
Barrera, Camilo
Morales, Natalia
Holguin, María
Granada, Esteban
Chacón, Jose Arnoby
description Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eicacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al inal de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que conirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de caliicarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente signiicativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneicio. Ade
doi_str_mv 10.18273/revmed.v29n2-2016006
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001019430</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0121_03192016000200007</scielo_id><sourcerecordid>S0121_03192016000200007</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c2376-8acfdb2400c0c842b53ed38183b8d9a83aaf4bca443224c48738c6d1d1f33eb83</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kV9q3DAQxkVpoUuaIwR0AW_0b20Z8hJC0gZSGprNsxhLcqvFloK0XkivVPrUI-RiHceb6kWaT_ONRvMj5IyzNdeikefZH0bv1gfRRlEJxmvG6ndkxZtWVRuh2HuyYlzwiknefiSnpewYrpqLmrcr8nvrbUxD-vHyBwp1ng5AQ-xTHsGGl7-RPs-KTeMUgz1KGCX60-cMY_BxD9S7ycI-HPAU6RNmoeoL5kUUep-xP3CzkNGOZQqNie4zxDKGEroBr9A4RaC39w_HJmyY0DQHXyGGX4BJn8iHHobiT4_7CXm8ud5efanuvn2-vbq8q6yQTV1psL3r8OfMMquV6DbSO6m5lp12LWgJ0KvOglJSCGWVbqS2teOO91L6TssTcrHUdQGG6PfmKYcR8rNJEMybhvPIIe3A-GIuv29xpJzxVkmG9vViLziIIZldmnLEfs3DzMHMHBZMTMwkGjRsFoPNqZTs-_8PcmZeIZsFsnmFbI6Q5T8P4aEd</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales</title><source>Dialnet</source><creator>Molina-de-Salazar, Dora ; Botero-Baena, Sandra ; Esparza-Albornoz, Angela ; Barrera, Camilo ; Morales, Natalia ; Holguin, María ; Granada, Esteban ; Chacón, Jose Arnoby</creator><creatorcontrib>Molina-de-Salazar, Dora ; Botero-Baena, Sandra ; Esparza-Albornoz, Angela ; Barrera, Camilo ; Morales, Natalia ; Holguin, María ; Granada, Esteban ; Chacón, Jose Arnoby</creatorcontrib><description>Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eicacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al inal de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que conirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de caliicarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente signiicativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneicio. Además se deberá individualizar el tipo de población que obtendría mayor beneicio. MÉD. UIS. 2016;29(2):59-70.</description><identifier>ISSN: 0121-0319</identifier><identifier>ISSN: 1794-5240</identifier><identifier>EISSN: 1794-5240</identifier><identifier>DOI: 10.18273/revmed.v29n2-2016006</identifier><language>eng</language><publisher>Universidad Industrial de Santander</publisher><subject>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</subject><ispartof>Médicas UIS, 2016-08, Vol.29 (2), p.59-70</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><citedby>FETCH-LOGICAL-c2376-8acfdb2400c0c842b53ed38183b8d9a83aaf4bca443224c48738c6d1d1f33eb83</citedby></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881,27901,27902</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5619808$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Molina-de-Salazar, Dora</creatorcontrib><creatorcontrib>Botero-Baena, Sandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Esparza-Albornoz, Angela</creatorcontrib><creatorcontrib>Barrera, Camilo</creatorcontrib><creatorcontrib>Morales, Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Holguin, María</creatorcontrib><creatorcontrib>Granada, Esteban</creatorcontrib><creatorcontrib>Chacón, Jose Arnoby</creatorcontrib><title>Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales</title><title>Médicas UIS</title><addtitle>Medicas UIS</addtitle><description>Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eicacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al inal de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que conirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de caliicarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente signiicativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneicio. Además se deberá individualizar el tipo de población que obtendría mayor beneicio. MÉD. UIS. 2016;29(2):59-70.</description><subject>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</subject><issn>0121-0319</issn><issn>1794-5240</issn><issn>1794-5240</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNo9kV9q3DAQxkVpoUuaIwR0AW_0b20Z8hJC0gZSGprNsxhLcqvFloK0XkivVPrUI-RiHceb6kWaT_ONRvMj5IyzNdeikefZH0bv1gfRRlEJxmvG6ndkxZtWVRuh2HuyYlzwiknefiSnpewYrpqLmrcr8nvrbUxD-vHyBwp1ng5AQ-xTHsGGl7-RPs-KTeMUgz1KGCX60-cMY_BxD9S7ycI-HPAU6RNmoeoL5kUUep-xP3CzkNGOZQqNie4zxDKGEroBr9A4RaC39w_HJmyY0DQHXyGGX4BJn8iHHobiT4_7CXm8ud5efanuvn2-vbq8q6yQTV1psL3r8OfMMquV6DbSO6m5lp12LWgJ0KvOglJSCGWVbqS2teOO91L6TssTcrHUdQGG6PfmKYcR8rNJEMybhvPIIe3A-GIuv29xpJzxVkmG9vViLziIIZldmnLEfs3DzMHMHBZMTMwkGjRsFoPNqZTs-_8PcmZeIZsFsnmFbI6Q5T8P4aEd</recordid><startdate>20160831</startdate><enddate>20160831</enddate><creator>Molina-de-Salazar, Dora</creator><creator>Botero-Baena, Sandra</creator><creator>Esparza-Albornoz, Angela</creator><creator>Barrera, Camilo</creator><creator>Morales, Natalia</creator><creator>Holguin, María</creator><creator>Granada, Esteban</creator><creator>Chacón, Jose Arnoby</creator><general>Universidad Industrial de Santander</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20160831</creationdate><title>Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales</title><author>Molina-de-Salazar, Dora ; Botero-Baena, Sandra ; Esparza-Albornoz, Angela ; Barrera, Camilo ; Morales, Natalia ; Holguin, María ; Granada, Esteban ; Chacón, Jose Arnoby</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c2376-8acfdb2400c0c842b53ed38183b8d9a83aaf4bca443224c48738c6d1d1f33eb83</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2016</creationdate><topic>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Molina-de-Salazar, Dora</creatorcontrib><creatorcontrib>Botero-Baena, Sandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Esparza-Albornoz, Angela</creatorcontrib><creatorcontrib>Barrera, Camilo</creatorcontrib><creatorcontrib>Morales, Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Holguin, María</creatorcontrib><creatorcontrib>Granada, Esteban</creatorcontrib><creatorcontrib>Chacón, Jose Arnoby</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Médicas UIS</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Molina-de-Salazar, Dora</au><au>Botero-Baena, Sandra</au><au>Esparza-Albornoz, Angela</au><au>Barrera, Camilo</au><au>Morales, Natalia</au><au>Holguin, María</au><au>Granada, Esteban</au><au>Chacón, Jose Arnoby</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales</atitle><jtitle>Médicas UIS</jtitle><addtitle>Medicas UIS</addtitle><date>2016-08-31</date><risdate>2016</risdate><volume>29</volume><issue>2</issue><spage>59</spage><epage>70</epage><pages>59-70</pages><issn>0121-0319</issn><issn>1794-5240</issn><eissn>1794-5240</eissn><abstract>Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eicacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al inal de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que conirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de caliicarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente signiicativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneicio. Además se deberá individualizar el tipo de población que obtendría mayor beneicio. MÉD. UIS. 2016;29(2):59-70.</abstract><pub>Universidad Industrial de Santander</pub><doi>10.18273/revmed.v29n2-2016006</doi><tpages>12</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier ISSN: 0121-0319
ispartof Médicas UIS, 2016-08, Vol.29 (2), p.59-70
issn 0121-0319
1794-5240
1794-5240
language eng
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001019430
source Dialnet
subjects MEDICINE, GENERAL & INTERNAL
title Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-11T23%3A22%3A56IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n%20como%20herramienta%20educativa%20en%20pacientes%20con%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20no%20transmisibles%20en%20una%20IPS%20de%20la%20ciudad%20de%20Manizales&rft.jtitle=M%C3%A9dicas%20UIS&rft.au=Molina-de-Salazar,%20Dora&rft.date=2016-08-31&rft.volume=29&rft.issue=2&rft.spage=59&rft.epage=70&rft.pages=59-70&rft.issn=0121-0319&rft.eissn=1794-5240&rft_id=info:doi/10.18273/revmed.v29n2-2016006&rft_dat=%3Cscielo_FKZ%3ES0121_03192016000200007%3C/scielo_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0121_03192016000200007&rfr_iscdi=true