Degradación ambiental y conflictos armados : las conexiones
La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras ver...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Dataset |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | |
container_start_page | |
container_title | |
container_volume | |
creator | Stéphanie, Lavaux |
description | La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones sobre degradación ambiental y conflictos armados no se tienen encuenta los factores desarrollo económico y régimen político, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por sí solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, los propósitos de este artículo son plantear las diferentes tendencias ideológicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y lascausas de los conflictos ambientales y proponer un marco analítico complementario que incluya las variables políticas y económicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, se propone una agenda de investigación en materia de seguridad ambiental para Colombia. |
doi_str_mv | 10.48713/10336_12057 |
format | Dataset |
fullrecord | <record><control><sourceid>datacite_PQ8</sourceid><recordid>TN_cdi_datacite_primary_10_48713_10336_12057</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_48713_10336_12057</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-datacite_primary_10_48713_10336_120573</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYBAxNNAzsTA3NNY3NDA2Nos3NDIwNedksHFJTS9KTElMzjy8OU8hMTcpMzWvJDFHoVIhOT8vLSczuSS_WCGxKDcxBUhbKeQkFoMkUisygUQxDwNrWmJOcSovlOZm0HFzDXH20E1JLAGaWJIaX1CUmZtYVBlvaBAPtjweyXJjEpUDAMHWOuc</addsrcrecordid><sourcetype>Publisher</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>dataset</recordtype></control><display><type>dataset</type><title>Degradación ambiental y conflictos armados : las conexiones</title><source>DataCite</source><creator>Stéphanie, Lavaux</creator><creatorcontrib>Stéphanie, Lavaux</creatorcontrib><description>La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones sobre degradación ambiental y conflictos armados no se tienen encuenta los factores desarrollo económico y régimen político, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por sí solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, los propósitos de este artículo son plantear las diferentes tendencias ideológicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y lascausas de los conflictos ambientales y proponer un marco analítico complementario que incluya las variables políticas y económicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, se propone una agenda de investigación en materia de seguridad ambiental para Colombia.</description><identifier>DOI: 10.48713/10336_12057</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad del Rosario</publisher><creationdate>2004</creationdate><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>776,1888</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://commons.datacite.org/doi.org/10.48713/10336_12057$$EView_record_in_DataCite.org$$FView_record_in_$$GDataCite.org$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Stéphanie, Lavaux</creatorcontrib><title>Degradación ambiental y conflictos armados : las conexiones</title><description>La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones sobre degradación ambiental y conflictos armados no se tienen encuenta los factores desarrollo económico y régimen político, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por sí solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, los propósitos de este artículo son plantear las diferentes tendencias ideológicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y lascausas de los conflictos ambientales y proponer un marco analítico complementario que incluya las variables políticas y económicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, se propone una agenda de investigación en materia de seguridad ambiental para Colombia.</description><fulltext>true</fulltext><rsrctype>dataset</rsrctype><creationdate>2004</creationdate><recordtype>dataset</recordtype><sourceid>PQ8</sourceid><recordid>eNpjYBAxNNAzsTA3NNY3NDA2Nos3NDIwNedksHFJTS9KTElMzjy8OU8hMTcpMzWvJDFHoVIhOT8vLSczuSS_WCGxKDcxBUhbKeQkFoMkUisygUQxDwNrWmJOcSovlOZm0HFzDXH20E1JLAGaWJIaX1CUmZtYVBlvaBAPtjweyXJjEpUDAMHWOuc</recordid><startdate>2004</startdate><enddate>2004</enddate><creator>Stéphanie, Lavaux</creator><general>Universidad del Rosario</general><scope>DYCCY</scope><scope>PQ8</scope></search><sort><creationdate>2004</creationdate><title>Degradación ambiental y conflictos armados : las conexiones</title><author>Stéphanie, Lavaux</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-datacite_primary_10_48713_10336_120573</frbrgroupid><rsrctype>datasets</rsrctype><prefilter>datasets</prefilter><language>spa</language><creationdate>2004</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Stéphanie, Lavaux</creatorcontrib><collection>DataCite (Open Access)</collection><collection>DataCite</collection></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Stéphanie, Lavaux</au><format>book</format><genre>unknown</genre><ristype>DATA</ristype><title>Degradación ambiental y conflictos armados : las conexiones</title><date>2004</date><risdate>2004</risdate><abstract>La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones sobre degradación ambiental y conflictos armados no se tienen encuenta los factores desarrollo económico y régimen político, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por sí solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, los propósitos de este artículo son plantear las diferentes tendencias ideológicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y lascausas de los conflictos ambientales y proponer un marco analítico complementario que incluya las variables políticas y económicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, se propone una agenda de investigación en materia de seguridad ambiental para Colombia.</abstract><pub>Universidad del Rosario</pub><doi>10.48713/10336_12057</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext_linktorsrc |
identifier | DOI: 10.48713/10336_12057 |
ispartof | |
issn | |
language | spa |
recordid | cdi_datacite_primary_10_48713_10336_12057 |
source | DataCite |
title | Degradación ambiental y conflictos armados : las conexiones |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-13T16%3A28%3A17IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-datacite_PQ8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft.genre=unknown&rft.au=St%C3%A9phanie,%20Lavaux&rft.date=2004&rft_id=info:doi/10.48713/10336_12057&rft_dat=%3Cdatacite_PQ8%3E10_48713_10336_12057%3C/datacite_PQ8%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |