Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México

Este proyecto propone organizar información ya existente, referente a observaciones de aves marinas en altamar en el Golfo de California, en la región comprendida entre los 30°21´ Norte y los 23°20´ Oeste, abarcando las zonas conocidas como Región de las Grandes Islas y Golfo Central y 10 de las áre...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: González, Enriqueta Velarde
Format: Dataset
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page
container_title
container_volume
creator González, Enriqueta Velarde
description Este proyecto propone organizar información ya existente, referente a observaciones de aves marinas en altamar en el Golfo de California, en la región comprendida entre los 30°21´ Norte y los 23°20´ Oeste, abarcando las zonas conocidas como Región de las Grandes Islas y Golfo Central y 10 de las áreas marinas prioritarias identificadas por CONABIO dentro del mismo. Igualmente se incluirán dos zonas del Golfo de México: el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) y Laguna de Tamiahua. La información consta de aprox. 12,000 registros, de casi 115,000 individuos observados in situ. Para el G. de California se trata de información de 5 años (4 años "normales" y un año de "El Niño"), y las 4 estaciones del año. Para el G. de México, en cada sitio abarca un ciclo anual. La información de cada observación (especie y número de individuos, fecha, hora, georeferencia, y varios parámetros oceanográficos y ambientales), se integrará en la base de datos SNIB de la CONABIO, de acuerdo a los lineamientos establecidos por dicha Comisión. Se generarán mapas de distribución y abundancia de cada una de las especies, por crucero o navegación, temporada del año, año y diferenciando entre años "normales" y año de "El Niño". Toda la cartografía seguirá los lineamientos establecidos por la CONABIO. También se generarán curvas de acumulación de especies para cada área de estudio y se obtendrá la riqueza de especies por unidad de muestreo. El proyecto se propone a 12 meses, con la idea de hacer una segunda propuesta, en la siguiente convocatoria, para poder llevar a cabo la parte analítica de la información. Se entregarán informes cuatrimestrales a la CONABIO, de acuerdo a las metas de cada etapa. La información generada pretende enriquecer el conocimiento de la biodiversidad de las aves marinas en aguas mexicanas y contribuir a su conservación, así como proveer información que se requiere en el SNIB, para que la CONABIO cumpla sus funciones en cuanto a la administración y manejo de los recursos naturales de México. Palabras clave: áreas protegidas marinas, aves marinas, distribución de aves marinas y parámetros ambientales, riqueza de especies, regiones marinas prioritarias de México. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 13 Familia: 25 Género: 57 Especie: 104
doi_str_mv 10.15468/tld9yx
format Dataset
fullrecord <record><control><sourceid>datacite_PQ8</sourceid><recordid>TN_cdi_datacite_primary_10_15468_tld9yx</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_15468_tld9yx</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d65x-62b338d4a3249d940aae8062216b0940a045a9b0ac108c7bf2ec4aafb672a13e3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNULtOxDAQdEOBDsQvuKMKOLbjS0oU4EC6E8310foRZCnYyHFQ8iXUV1LzCfkxfDkkqHZndjSrGYSucnKTF1yUt7HT1TSeo89728dg5aDs_O3whEEOToNTFrA2GD5Mj98gWAf98aiG-RCtSsA4HMyr9e6f4D1YH2xMaFHPh2AW1sek1GnVpsMb37X-6F1DZ1sfXPo0_bG7-Wu0yl-gsxa63lz-zhXaPz7s66ds-7J5ru-2mRbFmAkqGSs1B0Z5pStOAExJBKW5kOQICS-gkgRUTkq1li01igO0Uqwp5MywFbo-2WqIoGw0TcqQ4kxNTpqlqebUFPsBQ-FoDg</addsrcrecordid><sourcetype>Publisher</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>dataset</recordtype></control><display><type>dataset</type><title>Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México</title><source>DataCite</source><creator>González, Enriqueta Velarde</creator><creatorcontrib>González, Enriqueta Velarde</creatorcontrib><description>Este proyecto propone organizar información ya existente, referente a observaciones de aves marinas en altamar en el Golfo de California, en la región comprendida entre los 30°21´ Norte y los 23°20´ Oeste, abarcando las zonas conocidas como Región de las Grandes Islas y Golfo Central y 10 de las áreas marinas prioritarias identificadas por CONABIO dentro del mismo. Igualmente se incluirán dos zonas del Golfo de México: el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) y Laguna de Tamiahua. La información consta de aprox. 12,000 registros, de casi 115,000 individuos observados in situ. Para el G. de California se trata de información de 5 años (4 años "normales" y un año de "El Niño"), y las 4 estaciones del año. Para el G. de México, en cada sitio abarca un ciclo anual. La información de cada observación (especie y número de individuos, fecha, hora, georeferencia, y varios parámetros oceanográficos y ambientales), se integrará en la base de datos SNIB de la CONABIO, de acuerdo a los lineamientos establecidos por dicha Comisión. Se generarán mapas de distribución y abundancia de cada una de las especies, por crucero o navegación, temporada del año, año y diferenciando entre años "normales" y año de "El Niño". Toda la cartografía seguirá los lineamientos establecidos por la CONABIO. También se generarán curvas de acumulación de especies para cada área de estudio y se obtendrá la riqueza de especies por unidad de muestreo. El proyecto se propone a 12 meses, con la idea de hacer una segunda propuesta, en la siguiente convocatoria, para poder llevar a cabo la parte analítica de la información. Se entregarán informes cuatrimestrales a la CONABIO, de acuerdo a las metas de cada etapa. La información generada pretende enriquecer el conocimiento de la biodiversidad de las aves marinas en aguas mexicanas y contribuir a su conservación, así como proveer información que se requiere en el SNIB, para que la CONABIO cumpla sus funciones en cuanto a la administración y manejo de los recursos naturales de México. Palabras clave: áreas protegidas marinas, aves marinas, distribución de aves marinas y parámetros ambientales, riqueza de especies, regiones marinas prioritarias de México. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 13 Familia: 25 Género: 57 Especie: 104</description><identifier>DOI: 10.15468/tld9yx</identifier><language>spa</language><publisher>Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad</publisher><subject>Aves ; Occurrence</subject><creationdate>2016</creationdate><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>776,1888</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://commons.datacite.org/doi.org/10.15468/tld9yx$$EView_record_in_DataCite.org$$FView_record_in_$$GDataCite.org$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>González, Enriqueta Velarde</creatorcontrib><title>Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México</title><description>Este proyecto propone organizar información ya existente, referente a observaciones de aves marinas en altamar en el Golfo de California, en la región comprendida entre los 30°21´ Norte y los 23°20´ Oeste, abarcando las zonas conocidas como Región de las Grandes Islas y Golfo Central y 10 de las áreas marinas prioritarias identificadas por CONABIO dentro del mismo. Igualmente se incluirán dos zonas del Golfo de México: el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) y Laguna de Tamiahua. La información consta de aprox. 12,000 registros, de casi 115,000 individuos observados in situ. Para el G. de California se trata de información de 5 años (4 años "normales" y un año de "El Niño"), y las 4 estaciones del año. Para el G. de México, en cada sitio abarca un ciclo anual. La información de cada observación (especie y número de individuos, fecha, hora, georeferencia, y varios parámetros oceanográficos y ambientales), se integrará en la base de datos SNIB de la CONABIO, de acuerdo a los lineamientos establecidos por dicha Comisión. Se generarán mapas de distribución y abundancia de cada una de las especies, por crucero o navegación, temporada del año, año y diferenciando entre años "normales" y año de "El Niño". Toda la cartografía seguirá los lineamientos establecidos por la CONABIO. También se generarán curvas de acumulación de especies para cada área de estudio y se obtendrá la riqueza de especies por unidad de muestreo. El proyecto se propone a 12 meses, con la idea de hacer una segunda propuesta, en la siguiente convocatoria, para poder llevar a cabo la parte analítica de la información. Se entregarán informes cuatrimestrales a la CONABIO, de acuerdo a las metas de cada etapa. La información generada pretende enriquecer el conocimiento de la biodiversidad de las aves marinas en aguas mexicanas y contribuir a su conservación, así como proveer información que se requiere en el SNIB, para que la CONABIO cumpla sus funciones en cuanto a la administración y manejo de los recursos naturales de México. Palabras clave: áreas protegidas marinas, aves marinas, distribución de aves marinas y parámetros ambientales, riqueza de especies, regiones marinas prioritarias de México. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 13 Familia: 25 Género: 57 Especie: 104</description><subject>Aves</subject><subject>Occurrence</subject><fulltext>true</fulltext><rsrctype>dataset</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>dataset</recordtype><sourceid>PQ8</sourceid><recordid>eNpNULtOxDAQdEOBDsQvuKMKOLbjS0oU4EC6E8310foRZCnYyHFQ8iXUV1LzCfkxfDkkqHZndjSrGYSucnKTF1yUt7HT1TSeo89728dg5aDs_O3whEEOToNTFrA2GD5Mj98gWAf98aiG-RCtSsA4HMyr9e6f4D1YH2xMaFHPh2AW1sek1GnVpsMb37X-6F1DZ1sfXPo0_bG7-Wu0yl-gsxa63lz-zhXaPz7s66ds-7J5ru-2mRbFmAkqGSs1B0Z5pStOAExJBKW5kOQICS-gkgRUTkq1li01igO0Uqwp5MywFbo-2WqIoGw0TcqQ4kxNTpqlqebUFPsBQ-FoDg</recordid><startdate>20161217</startdate><enddate>20161217</enddate><creator>González, Enriqueta Velarde</creator><general>Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad</general><scope>DYCCY</scope><scope>PQ8</scope></search><sort><creationdate>20161217</creationdate><title>Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México</title><author>González, Enriqueta Velarde</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d65x-62b338d4a3249d940aae8062216b0940a045a9b0ac108c7bf2ec4aafb672a13e3</frbrgroupid><rsrctype>datasets</rsrctype><prefilter>datasets</prefilter><language>spa</language><creationdate>2016</creationdate><topic>Aves</topic><topic>Occurrence</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>González, Enriqueta Velarde</creatorcontrib><collection>DataCite (Open Access)</collection><collection>DataCite</collection></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>González, Enriqueta Velarde</au><format>book</format><genre>unknown</genre><ristype>DATA</ristype><title>Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México</title><date>2016-12-17</date><risdate>2016</risdate><abstract>Este proyecto propone organizar información ya existente, referente a observaciones de aves marinas en altamar en el Golfo de California, en la región comprendida entre los 30°21´ Norte y los 23°20´ Oeste, abarcando las zonas conocidas como Región de las Grandes Islas y Golfo Central y 10 de las áreas marinas prioritarias identificadas por CONABIO dentro del mismo. Igualmente se incluirán dos zonas del Golfo de México: el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) y Laguna de Tamiahua. La información consta de aprox. 12,000 registros, de casi 115,000 individuos observados in situ. Para el G. de California se trata de información de 5 años (4 años "normales" y un año de "El Niño"), y las 4 estaciones del año. Para el G. de México, en cada sitio abarca un ciclo anual. La información de cada observación (especie y número de individuos, fecha, hora, georeferencia, y varios parámetros oceanográficos y ambientales), se integrará en la base de datos SNIB de la CONABIO, de acuerdo a los lineamientos establecidos por dicha Comisión. Se generarán mapas de distribución y abundancia de cada una de las especies, por crucero o navegación, temporada del año, año y diferenciando entre años "normales" y año de "El Niño". Toda la cartografía seguirá los lineamientos establecidos por la CONABIO. También se generarán curvas de acumulación de especies para cada área de estudio y se obtendrá la riqueza de especies por unidad de muestreo. El proyecto se propone a 12 meses, con la idea de hacer una segunda propuesta, en la siguiente convocatoria, para poder llevar a cabo la parte analítica de la información. Se entregarán informes cuatrimestrales a la CONABIO, de acuerdo a las metas de cada etapa. La información generada pretende enriquecer el conocimiento de la biodiversidad de las aves marinas en aguas mexicanas y contribuir a su conservación, así como proveer información que se requiere en el SNIB, para que la CONABIO cumpla sus funciones en cuanto a la administración y manejo de los recursos naturales de México. Palabras clave: áreas protegidas marinas, aves marinas, distribución de aves marinas y parámetros ambientales, riqueza de especies, regiones marinas prioritarias de México. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 13 Familia: 25 Género: 57 Especie: 104</abstract><pub>Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad</pub><doi>10.15468/tld9yx</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier DOI: 10.15468/tld9yx
ispartof
issn
language spa
recordid cdi_datacite_primary_10_15468_tld9yx
source DataCite
subjects Aves
Occurrence
title Distribución y abundancia de aves marinas y acuáticas en regiones marinas prioritarias y áreas protegidas del Golfo de California y Golfo de México
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-20T16%3A53%3A20IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-datacite_PQ8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft.genre=unknown&rft.au=Gonz%C3%A1lez,%20Enriqueta%20Velarde&rft.date=2016-12-17&rft_id=info:doi/10.15468/tld9yx&rft_dat=%3Cdatacite_PQ8%3E10_15468_tld9yx%3C/datacite_PQ8%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true