Estudio ergonómico en una pyme cárnica

Durante este último año he estado trabajando en un servicio de prevención ajeno, realizando todo tipo de tareas relacionadas con las tres especialidades de prevención, aplicadas a diferentes sectores de actividad. Una de las empresas que mi tutora me propuso llevar, era una empresa cárnica. En la pr...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Díaz Fernández, Mónica
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page
container_title
container_volume
creator Díaz Fernández, Mónica
description Durante este último año he estado trabajando en un servicio de prevención ajeno, realizando todo tipo de tareas relacionadas con las tres especialidades de prevención, aplicadas a diferentes sectores de actividad. Una de las empresas que mi tutora me propuso llevar, era una empresa cárnica. En la primera visita se realizó la toma de datos para la evaluación y planificación de las medidas correctoras a emplear sobre las deficiencias y mejoras que debían aplicarse. Entre ellas, encontré la necesidad de realizar un estudio más profundo en lo referente a trastornos musculoesqueléticos. Tras proponerlo a mi tutora, decidimos comunicarlo a la empresa cárnica, explicándoles las deficiencias encontradas y la necesidad de la realización del estudio, y aceptaron la propuesta expectantes por los posibles resultados. He utilizado la ergonomía para este estudio porque considero que es la disciplina que te facilita las recomendaciones biomecánicas de tipo preventivo y a la vez educativo para los trabajadores, destinadas a evitar la aparición o desarrollo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con las posturas de trabajo. Frente a los diferentes riesgos que presentaban los trabajadores en las diferentes fases en las que se divide su trabajo, ha sido necesario realizar diferentes tipos de valoración para poder cubrir todas las necesidades. Se trata de una cadena de trabajo, donde los trabajadores pasan por diferentes puestos, en los cuales sus trabajos son repetitivos y con posturas estáticas mayormente. Era necesario analizar y evaluar los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y el movimiento manual de cargas. Tras valorar el abanico de metodologías que ofrece el mercado, me decante por la utilización de 3 metodologías: OCRA, OWAS y Guía del INSHT sobre manipulación de cargas. Puestos en práctica y obtenidos los resultados, procedí a la redacción de las recomendaciones para los trabajadores. La intención última no es solo entregar el estudio al empresario y explicarle los resultados, sino poder situarme junto a los trabajadores y explicarles personalmente donde están los errores, qué deben mejorar y qué deben evitar hacer. Es necesaria una actuación sobre la organización del trabajo, y que el propio empresario se implique en que las medidas preventivas, se mantengan para el buen funcionamiento de la empresa y favorecer así la salud e integridad de sus trabajadores.
format Dissertation
fullrecord <record><control><sourceid>csuc_XX2</sourceid><recordid>TN_cdi_csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_248919</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_recercat_cat_2072_248919</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_2489193</originalsourceid><addsrcrecordid>eNrjZNBwLS4pTcnMV0gtSs_PO7w5NzMZyM5TKM1LVCiozE1VSD68sCgvMzmRh4E1LTGnOJUXSnMzGLq5hjh76CYXlybHF6UmpxYlJ5bE5ydmIjggbGRgbhRvZGJhaWhpTI4eAPB8NsE</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>dissertation</recordtype></control><display><type>dissertation</type><title>Estudio ergonómico en una pyme cárnica</title><source>Recercat</source><creator>Díaz Fernández, Mónica</creator><creatorcontrib>Díaz Fernández, Mónica</creatorcontrib><description>Durante este último año he estado trabajando en un servicio de prevención ajeno, realizando todo tipo de tareas relacionadas con las tres especialidades de prevención, aplicadas a diferentes sectores de actividad. Una de las empresas que mi tutora me propuso llevar, era una empresa cárnica. En la primera visita se realizó la toma de datos para la evaluación y planificación de las medidas correctoras a emplear sobre las deficiencias y mejoras que debían aplicarse. Entre ellas, encontré la necesidad de realizar un estudio más profundo en lo referente a trastornos musculoesqueléticos. Tras proponerlo a mi tutora, decidimos comunicarlo a la empresa cárnica, explicándoles las deficiencias encontradas y la necesidad de la realización del estudio, y aceptaron la propuesta expectantes por los posibles resultados. He utilizado la ergonomía para este estudio porque considero que es la disciplina que te facilita las recomendaciones biomecánicas de tipo preventivo y a la vez educativo para los trabajadores, destinadas a evitar la aparición o desarrollo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con las posturas de trabajo. Frente a los diferentes riesgos que presentaban los trabajadores en las diferentes fases en las que se divide su trabajo, ha sido necesario realizar diferentes tipos de valoración para poder cubrir todas las necesidades. Se trata de una cadena de trabajo, donde los trabajadores pasan por diferentes puestos, en los cuales sus trabajos son repetitivos y con posturas estáticas mayormente. Era necesario analizar y evaluar los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y el movimiento manual de cargas. Tras valorar el abanico de metodologías que ofrece el mercado, me decante por la utilización de 3 metodologías: OCRA, OWAS y Guía del INSHT sobre manipulación de cargas. Puestos en práctica y obtenidos los resultados, procedí a la redacción de las recomendaciones para los trabajadores. La intención última no es solo entregar el estudio al empresario y explicarle los resultados, sino poder situarme junto a los trabajadores y explicarles personalmente donde están los errores, qué deben mejorar y qué deben evitar hacer. Es necesaria una actuación sobre la organización del trabajo, y que el propio empresario se implique en que las medidas preventivas, se mantengan para el buen funcionamiento de la empresa y favorecer así la salud e integridad de sus trabajadores.</description><language>spa</language><publisher>Universitat Pompeu Fabra</publisher><subject>Cargo handling –- Safety measures ; Carn ; Càrrega ; Economia i organització d'empreses ; Ergonomia ; Ferides i lesions ; Gestió i direcció ; Health and hygiene ; Human engineering ; Industrial hygiene ; Indústria i comerç ; Manipulació ; Meat industry and trade ; Mesures de seguretat ; Muscles ; Músculs ; Salut en el treball ; Salut i higiene ; Wounds and injuries ; Àrees temàtiques de la UPC</subject><creationdate>2013</creationdate><rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,311,776,881,26951</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://recercat.cat/handle/2072/248919$$EView_record_in_Consorci_de_Serveis_Universitaris_de_Catalunya_(CSUC)$$FView_record_in_$$GConsorci_de_Serveis_Universitaris_de_Catalunya_(CSUC)$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Díaz Fernández, Mónica</creatorcontrib><title>Estudio ergonómico en una pyme cárnica</title><description>Durante este último año he estado trabajando en un servicio de prevención ajeno, realizando todo tipo de tareas relacionadas con las tres especialidades de prevención, aplicadas a diferentes sectores de actividad. Una de las empresas que mi tutora me propuso llevar, era una empresa cárnica. En la primera visita se realizó la toma de datos para la evaluación y planificación de las medidas correctoras a emplear sobre las deficiencias y mejoras que debían aplicarse. Entre ellas, encontré la necesidad de realizar un estudio más profundo en lo referente a trastornos musculoesqueléticos. Tras proponerlo a mi tutora, decidimos comunicarlo a la empresa cárnica, explicándoles las deficiencias encontradas y la necesidad de la realización del estudio, y aceptaron la propuesta expectantes por los posibles resultados. He utilizado la ergonomía para este estudio porque considero que es la disciplina que te facilita las recomendaciones biomecánicas de tipo preventivo y a la vez educativo para los trabajadores, destinadas a evitar la aparición o desarrollo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con las posturas de trabajo. Frente a los diferentes riesgos que presentaban los trabajadores en las diferentes fases en las que se divide su trabajo, ha sido necesario realizar diferentes tipos de valoración para poder cubrir todas las necesidades. Se trata de una cadena de trabajo, donde los trabajadores pasan por diferentes puestos, en los cuales sus trabajos son repetitivos y con posturas estáticas mayormente. Era necesario analizar y evaluar los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y el movimiento manual de cargas. Tras valorar el abanico de metodologías que ofrece el mercado, me decante por la utilización de 3 metodologías: OCRA, OWAS y Guía del INSHT sobre manipulación de cargas. Puestos en práctica y obtenidos los resultados, procedí a la redacción de las recomendaciones para los trabajadores. La intención última no es solo entregar el estudio al empresario y explicarle los resultados, sino poder situarme junto a los trabajadores y explicarles personalmente donde están los errores, qué deben mejorar y qué deben evitar hacer. Es necesaria una actuación sobre la organización del trabajo, y que el propio empresario se implique en que las medidas preventivas, se mantengan para el buen funcionamiento de la empresa y favorecer así la salud e integridad de sus trabajadores.</description><subject>Cargo handling –- Safety measures</subject><subject>Carn</subject><subject>Càrrega</subject><subject>Economia i organització d'empreses</subject><subject>Ergonomia</subject><subject>Ferides i lesions</subject><subject>Gestió i direcció</subject><subject>Health and hygiene</subject><subject>Human engineering</subject><subject>Industrial hygiene</subject><subject>Indústria i comerç</subject><subject>Manipulació</subject><subject>Meat industry and trade</subject><subject>Mesures de seguretat</subject><subject>Muscles</subject><subject>Músculs</subject><subject>Salut en el treball</subject><subject>Salut i higiene</subject><subject>Wounds and injuries</subject><subject>Àrees temàtiques de la UPC</subject><fulltext>true</fulltext><rsrctype>dissertation</rsrctype><creationdate>2013</creationdate><recordtype>dissertation</recordtype><sourceid>XX2</sourceid><recordid>eNrjZNBwLS4pTcnMV0gtSs_PO7w5NzMZyM5TKM1LVCiozE1VSD68sCgvMzmRh4E1LTGnOJUXSnMzGLq5hjh76CYXlybHF6UmpxYlJ5bE5ydmIjggbGRgbhRvZGJhaWhpTI4eAPB8NsE</recordid><startdate>201301</startdate><enddate>201301</enddate><creator>Díaz Fernández, Mónica</creator><general>Universitat Pompeu Fabra</general><general>Universitat Politècnica de Catalunya</general><general>Universitat de Barcelona</general><scope>XX2</scope></search><sort><creationdate>201301</creationdate><title>Estudio ergonómico en una pyme cárnica</title><author>Díaz Fernández, Mónica</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_2489193</frbrgroupid><rsrctype>dissertations</rsrctype><prefilter>dissertations</prefilter><language>spa</language><creationdate>2013</creationdate><topic>Cargo handling –- Safety measures</topic><topic>Carn</topic><topic>Càrrega</topic><topic>Economia i organització d'empreses</topic><topic>Ergonomia</topic><topic>Ferides i lesions</topic><topic>Gestió i direcció</topic><topic>Health and hygiene</topic><topic>Human engineering</topic><topic>Industrial hygiene</topic><topic>Indústria i comerç</topic><topic>Manipulació</topic><topic>Meat industry and trade</topic><topic>Mesures de seguretat</topic><topic>Muscles</topic><topic>Músculs</topic><topic>Salut en el treball</topic><topic>Salut i higiene</topic><topic>Wounds and injuries</topic><topic>Àrees temàtiques de la UPC</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Díaz Fernández, Mónica</creatorcontrib><collection>Recercat</collection></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Díaz Fernández, Mónica</au><format>dissertation</format><genre>dissertation</genre><ristype>THES</ristype><btitle>Estudio ergonómico en una pyme cárnica</btitle><date>2013-01</date><risdate>2013</risdate><abstract>Durante este último año he estado trabajando en un servicio de prevención ajeno, realizando todo tipo de tareas relacionadas con las tres especialidades de prevención, aplicadas a diferentes sectores de actividad. Una de las empresas que mi tutora me propuso llevar, era una empresa cárnica. En la primera visita se realizó la toma de datos para la evaluación y planificación de las medidas correctoras a emplear sobre las deficiencias y mejoras que debían aplicarse. Entre ellas, encontré la necesidad de realizar un estudio más profundo en lo referente a trastornos musculoesqueléticos. Tras proponerlo a mi tutora, decidimos comunicarlo a la empresa cárnica, explicándoles las deficiencias encontradas y la necesidad de la realización del estudio, y aceptaron la propuesta expectantes por los posibles resultados. He utilizado la ergonomía para este estudio porque considero que es la disciplina que te facilita las recomendaciones biomecánicas de tipo preventivo y a la vez educativo para los trabajadores, destinadas a evitar la aparición o desarrollo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con las posturas de trabajo. Frente a los diferentes riesgos que presentaban los trabajadores en las diferentes fases en las que se divide su trabajo, ha sido necesario realizar diferentes tipos de valoración para poder cubrir todas las necesidades. Se trata de una cadena de trabajo, donde los trabajadores pasan por diferentes puestos, en los cuales sus trabajos son repetitivos y con posturas estáticas mayormente. Era necesario analizar y evaluar los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y el movimiento manual de cargas. Tras valorar el abanico de metodologías que ofrece el mercado, me decante por la utilización de 3 metodologías: OCRA, OWAS y Guía del INSHT sobre manipulación de cargas. Puestos en práctica y obtenidos los resultados, procedí a la redacción de las recomendaciones para los trabajadores. La intención última no es solo entregar el estudio al empresario y explicarle los resultados, sino poder situarme junto a los trabajadores y explicarles personalmente donde están los errores, qué deben mejorar y qué deben evitar hacer. Es necesaria una actuación sobre la organización del trabajo, y que el propio empresario se implique en que las medidas preventivas, se mantengan para el buen funcionamiento de la empresa y favorecer así la salud e integridad de sus trabajadores.</abstract><pub>Universitat Pompeu Fabra</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier
ispartof
issn
language spa
recordid cdi_csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_248919
source Recercat
subjects Cargo handling –- Safety measures
Carn
Càrrega
Economia i organització d'empreses
Ergonomia
Ferides i lesions
Gestió i direcció
Health and hygiene
Human engineering
Industrial hygiene
Indústria i comerç
Manipulació
Meat industry and trade
Mesures de seguretat
Muscles
Músculs
Salut en el treball
Salut i higiene
Wounds and injuries
Àrees temàtiques de la UPC
title Estudio ergonómico en una pyme cárnica
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-06T04%3A03%3A58IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-csuc_XX2&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft.genre=dissertation&rft.btitle=Estudio%20ergon%C3%B3mico%20en%20una%20pyme%20c%C3%A1rnica&rft.au=D%C3%ADaz%20Fern%C3%A1ndez,%20M%C3%B3nica&rft.date=2013-01&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Ccsuc_XX2%3Eoai_recercat_cat_2072_248919%3C/csuc_XX2%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true