Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial

En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está reno...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 2024-03
1. Verfasser: Lida, Miranda
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page
container_title Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe
container_volume
creator Lida, Miranda
description En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos. En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos.
doi_str_mv 10.61490/eial.v101i101.1806
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_61490_eial_v101i101_1806</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_61490_eial_v101i101_1806</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_61490_eial_v101i101_18063</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqdUEtOwzAQ9QIkyucEbOYCLXZDU7IsFZ9NJSTYW0MyDUauHc0kSD0Sa8QJejFsWi7AYvQ0ep_RPKUujZ6U5rrSV-TQTz6MNi7NxNzo8kiN9Lyajue6NCfqVORd62k1m5mR-l46CrVD2ELjOh83mJd68P3AKQZuqUZJ5GtCdlHAhZ44JFUM6EmgIfAIC4nJV7vdV4AFtxR6FxA6ZATy8MSxZZK4Fwscbmaz7P3N7rPGBrPAVIWGN5QeM_FM7RAS8TAQp7BVWtJ75-p4jV7o4oBnqri_e1k-jmuOIkxr27HbIG-t0fa3FZtbsX-t2NxK8T_XDzoecwE</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Lida, Miranda</creator><creatorcontrib>Lida, Miranda</creatorcontrib><description>En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos. En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos.</description><identifier>ISSN: 0792-7061</identifier><identifier>DOI: 10.61490/eial.v101i101.1806</identifier><language>spa</language><ispartof>Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2024-03</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0001-6788-8356</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>315,781,785,27926,27927</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Lida, Miranda</creatorcontrib><title>Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial</title><title>Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe</title><description>En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos. En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos.</description><issn>0792-7061</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqdUEtOwzAQ9QIkyucEbOYCLXZDU7IsFZ9NJSTYW0MyDUauHc0kSD0Sa8QJejFsWi7AYvQ0ep_RPKUujZ6U5rrSV-TQTz6MNi7NxNzo8kiN9Lyajue6NCfqVORd62k1m5mR-l46CrVD2ELjOh83mJd68P3AKQZuqUZJ5GtCdlHAhZ44JFUM6EmgIfAIC4nJV7vdV4AFtxR6FxA6ZATy8MSxZZK4Fwscbmaz7P3N7rPGBrPAVIWGN5QeM_FM7RAS8TAQp7BVWtJ75-p4jV7o4oBnqri_e1k-jmuOIkxr27HbIG-t0fa3FZtbsX-t2NxK8T_XDzoecwE</recordid><startdate>20240322</startdate><enddate>20240322</enddate><creator>Lida, Miranda</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-6788-8356</orcidid></search><sort><creationdate>20240322</creationdate><title>Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial</title><author>Lida, Miranda</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_61490_eial_v101i101_18063</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2024</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Lida, Miranda</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Lida, Miranda</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial</atitle><jtitle>Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe</jtitle><date>2024-03-22</date><risdate>2024</risdate><issn>0792-7061</issn><abstract>En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos. En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos.</abstract><doi>10.61490/eial.v101i101.1806</doi><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-6788-8356</orcidid></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0792-7061
ispartof Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2024-03
issn 0792-7061
language spa
recordid cdi_crossref_primary_10_61490_eial_v101i101_1806
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
title Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2024-12-18T08%3A43%3A05IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Ciencia%20y%20diplomacia%20cultural.%20Becas%20y%20becarios%20internacionales%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Argentina%20para%20el%20Progreso%20de%20las%20Ciencias%20desde%20la%20d%C3%A9cada%20de%201930%20hasta%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial&rft.jtitle=Estudios%20interdisciplinarios%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe&rft.au=Lida,%20Miranda&rft.date=2024-03-22&rft.issn=0792-7061&rft_id=info:doi/10.61490/eial.v101i101.1806&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_61490_eial_v101i101_1806%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true