Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática

  Los trastornos alimenticios constituyen un problema real para la sociedad sin dejar de lado a los deportistas. El objetivo de este estudio radica en evidenciar cuales son los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes en los deportistas élite de entre 12 y 17 años y cómo estos afectan en...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 2022-01, Vol.1 (1), p.7-21
1. Verfasser: Pazmiño Torres, Juan Mateo
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 21
container_issue 1
container_start_page 7
container_title MENTOR revista de investigación educativa y deportiva
container_volume 1
creator Pazmiño Torres, Juan Mateo
description   Los trastornos alimenticios constituyen un problema real para la sociedad sin dejar de lado a los deportistas. El objetivo de este estudio radica en evidenciar cuales son los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes en los deportistas élite de entre 12 y 17 años y cómo estos afectan en su vida social. Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta, los artículos de prevalencia, incidencia y factores de riesgo para el TCA en los deportistas en edades entre 12 y 17 años. Los principales resultados obtenidos fueron que es importante una intervención a tiempo, que las familias, entidades deportivas y los entrenadores acompañados del equipo técnico como psicólogo deportivo, medico deportivo, etc., sean informados con datos prudentes y que sobre todo en los centros de entrenamiento deportivo formativo y de alto rendimiento se escatimen esfuerzos para trabajar en aspectos psicológicos relacionados con la autoestima y el amor propio, dando lugar a que la personalidad de los deportistas de entre 12 y 17 años se construya en consonancia con sus ideales y sueños a alcanzar a futuro por su bien y el de la sociedad.
doi_str_mv 10.56200/mried.v1i1.2054
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_56200_mried_v1i1_2054</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_56200_mried_v1i1_2054</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_56200_mried_v1i1_20543</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqdjk0KgkAYhocoSMp9y7mANmM6WttIOkCth0lH-MA_vk-EjtMZOoIXS6VF61bvDzzwMLaTwo9UIMS-QrC530uQfiCicMGcIBHKixIVL3_6mrlE8BBhoo5hqGKHpTc01DVYN8RNCZWtO8hgHLnl5Rxtgx1QZ-jE77XhaHsgGN41p_G11fAaAbNlq8KUZN1vbphIL7fz1cuwIUJb6BahMvjUUuhZWc_KelLWk_LhD-QDduZO4g</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática</title><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Pazmiño Torres, Juan Mateo</creator><creatorcontrib>Pazmiño Torres, Juan Mateo</creatorcontrib><description>  Los trastornos alimenticios constituyen un problema real para la sociedad sin dejar de lado a los deportistas. El objetivo de este estudio radica en evidenciar cuales son los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes en los deportistas élite de entre 12 y 17 años y cómo estos afectan en su vida social. Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta, los artículos de prevalencia, incidencia y factores de riesgo para el TCA en los deportistas en edades entre 12 y 17 años. Los principales resultados obtenidos fueron que es importante una intervención a tiempo, que las familias, entidades deportivas y los entrenadores acompañados del equipo técnico como psicólogo deportivo, medico deportivo, etc., sean informados con datos prudentes y que sobre todo en los centros de entrenamiento deportivo formativo y de alto rendimiento se escatimen esfuerzos para trabajar en aspectos psicológicos relacionados con la autoestima y el amor propio, dando lugar a que la personalidad de los deportistas de entre 12 y 17 años se construya en consonancia con sus ideales y sueños a alcanzar a futuro por su bien y el de la sociedad.</description><identifier>ISSN: 2806-5867</identifier><identifier>EISSN: 2806-5867</identifier><identifier>DOI: 10.56200/mried.v1i1.2054</identifier><language>eng</language><ispartof>MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2022-01, Vol.1 (1), p.7-21</ispartof><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Pazmiño Torres, Juan Mateo</creatorcontrib><title>Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática</title><title>MENTOR revista de investigación educativa y deportiva</title><description>  Los trastornos alimenticios constituyen un problema real para la sociedad sin dejar de lado a los deportistas. El objetivo de este estudio radica en evidenciar cuales son los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes en los deportistas élite de entre 12 y 17 años y cómo estos afectan en su vida social. Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta, los artículos de prevalencia, incidencia y factores de riesgo para el TCA en los deportistas en edades entre 12 y 17 años. Los principales resultados obtenidos fueron que es importante una intervención a tiempo, que las familias, entidades deportivas y los entrenadores acompañados del equipo técnico como psicólogo deportivo, medico deportivo, etc., sean informados con datos prudentes y que sobre todo en los centros de entrenamiento deportivo formativo y de alto rendimiento se escatimen esfuerzos para trabajar en aspectos psicológicos relacionados con la autoestima y el amor propio, dando lugar a que la personalidad de los deportistas de entre 12 y 17 años se construya en consonancia con sus ideales y sueños a alcanzar a futuro por su bien y el de la sociedad.</description><issn>2806-5867</issn><issn>2806-5867</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqdjk0KgkAYhocoSMp9y7mANmM6WttIOkCth0lH-MA_vk-EjtMZOoIXS6VF61bvDzzwMLaTwo9UIMS-QrC530uQfiCicMGcIBHKixIVL3_6mrlE8BBhoo5hqGKHpTc01DVYN8RNCZWtO8hgHLnl5Rxtgx1QZ-jE77XhaHsgGN41p_G11fAaAbNlq8KUZN1vbphIL7fz1cuwIUJb6BahMvjUUuhZWc_KelLWk_LhD-QDduZO4g</recordid><startdate>20220118</startdate><enddate>20220118</enddate><creator>Pazmiño Torres, Juan Mateo</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope></search><sort><creationdate>20220118</creationdate><title>Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática</title><author>Pazmiño Torres, Juan Mateo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_56200_mried_v1i1_20543</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2022</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Pazmiño Torres, Juan Mateo</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>MENTOR revista de investigación educativa y deportiva</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Pazmiño Torres, Juan Mateo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática</atitle><jtitle>MENTOR revista de investigación educativa y deportiva</jtitle><date>2022-01-18</date><risdate>2022</risdate><volume>1</volume><issue>1</issue><spage>7</spage><epage>21</epage><pages>7-21</pages><issn>2806-5867</issn><eissn>2806-5867</eissn><abstract>  Los trastornos alimenticios constituyen un problema real para la sociedad sin dejar de lado a los deportistas. El objetivo de este estudio radica en evidenciar cuales son los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes en los deportistas élite de entre 12 y 17 años y cómo estos afectan en su vida social. Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta, los artículos de prevalencia, incidencia y factores de riesgo para el TCA en los deportistas en edades entre 12 y 17 años. Los principales resultados obtenidos fueron que es importante una intervención a tiempo, que las familias, entidades deportivas y los entrenadores acompañados del equipo técnico como psicólogo deportivo, medico deportivo, etc., sean informados con datos prudentes y que sobre todo en los centros de entrenamiento deportivo formativo y de alto rendimiento se escatimen esfuerzos para trabajar en aspectos psicológicos relacionados con la autoestima y el amor propio, dando lugar a que la personalidad de los deportistas de entre 12 y 17 años se construya en consonancia con sus ideales y sueños a alcanzar a futuro por su bien y el de la sociedad.</abstract><doi>10.56200/mried.v1i1.2054</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2806-5867
ispartof MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2022-01, Vol.1 (1), p.7-21
issn 2806-5867
2806-5867
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_56200_mried_v1i1_2054
source Alma/SFX Local Collection
title Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T06%3A22%3A13IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Trastornos%20alimenticios%20de%20los%20deportistas:%20Una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica&rft.jtitle=MENTOR%20revista%20de%20investigaci%C3%B3n%20educativa%20y%20deportiva&rft.au=Pazmi%C3%B1o%20Torres,%20Juan%20Mateo&rft.date=2022-01-18&rft.volume=1&rft.issue=1&rft.spage=7&rft.epage=21&rft.pages=7-21&rft.issn=2806-5867&rft.eissn=2806-5867&rft_id=info:doi/10.56200/mried.v1i1.2054&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_56200_mried_v1i1_2054%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true