Nevo melanocítico congénito gigante: Caso Clínico

Introducción: Los Nevos Melanocíticos Congénitos (NMC) son lesiones cutáneas que frecuentemente están presentes desde el nacimiento, sin embargo, la presencia de un NMC gigante mayor a 20 cm es infrecuente, motivo de presentación del caso. Caso: Niño de 2 años y 5 meses, quien presentó Nevos congéni...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics 2020-04, Vol.21 (1)
Hauptverfasser: Paredes Lascano, Patricia, Bravo Paredes, Alejandro, Ortiz Meneses, Kruzkaya
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 1
container_start_page
container_title Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics
container_volume 21
creator Paredes Lascano, Patricia
Bravo Paredes, Alejandro
Ortiz Meneses, Kruzkaya
description Introducción: Los Nevos Melanocíticos Congénitos (NMC) son lesiones cutáneas que frecuentemente están presentes desde el nacimiento, sin embargo, la presencia de un NMC gigante mayor a 20 cm es infrecuente, motivo de presentación del caso. Caso: Niño de 2 años y 5 meses, quien presentó Nevos congénitas de diferente diámetro dispersos en toda el área de la piel, siendo el más grande uno de color oscuro en el área de tórax posterior en línea media dorsal, abollonada que se eleva de la piel e inicia desde el occipucio y se prolonga por la línea media hasta llegar a la región sacra y glúteos, cubre hombros de forma triangular inversa con diámetros de 27 por 25 centímetros. Se acompaña de numerosos nevos satelitales de 3 milímetros hasta 15 centímetros. La presencia de dos neurofibromas en los dedos. Evolución: Una interconsulta a Neurología Pediátrica concluyó en un examen neurológico sin alteración, el estudio de Resonancia Magnética Nuclear Cerebral y del canal espinal, fueron normales, así como los exámenes complementarios de biometría hemática, química sanguínea, perfil hepático, perfil tiroideo y eco abdominal. La biopsia de piel reportó un patrón histológico de Nevo Melanocítico. Debido a la extensión de la lesión se decidió la observación. El prurito fue tratado sintomáticamente. Conclusión: El Síndrome del Nevo Melanocítico Congénito se asocia con múltiples hallazgos fenotípicos clásicos, dentro de los cuales se encuentran patrones de pigmentación que ocupan las líneas de Blaschko, neurofibromas y múltiples melanomas satélites. Su diagnóstico es clínico y para su tratamiento se requieren procedimientos quirúrgicos a consideración de la extensión de la lesión. El manejo integral de manera interdisciplinaria es fundamental en su tratamiento.
doi_str_mv 10.52011/0018
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_52011_0018</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_52011_0018</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_52011_00183</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYOA1NNAzNTIwNNQ3MDC0YGLgNDI3Ntc1M7E0YWHgNDS2NNA1NrE052DgLS7OTDIwMTE3tTQyNOBkUPVLLctXyE3NSczLTz68tiQzOV8hOT8v_fDKvMySfIX0zPTEvJJUHgbWtMSc4lReKM3NoOrmGuLsoZtclF9cXJSaFl9QlJmbWFQZb2gQD3ZGPMgZxsSqAwCfkTX1</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Nevo melanocítico congénito gigante: Caso Clínico</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Paredes Lascano, Patricia ; Bravo Paredes, Alejandro ; Ortiz Meneses, Kruzkaya</creator><creatorcontrib>Paredes Lascano, Patricia ; Bravo Paredes, Alejandro ; Ortiz Meneses, Kruzkaya</creatorcontrib><description>Introducción: Los Nevos Melanocíticos Congénitos (NMC) son lesiones cutáneas que frecuentemente están presentes desde el nacimiento, sin embargo, la presencia de un NMC gigante mayor a 20 cm es infrecuente, motivo de presentación del caso. Caso: Niño de 2 años y 5 meses, quien presentó Nevos congénitas de diferente diámetro dispersos en toda el área de la piel, siendo el más grande uno de color oscuro en el área de tórax posterior en línea media dorsal, abollonada que se eleva de la piel e inicia desde el occipucio y se prolonga por la línea media hasta llegar a la región sacra y glúteos, cubre hombros de forma triangular inversa con diámetros de 27 por 25 centímetros. Se acompaña de numerosos nevos satelitales de 3 milímetros hasta 15 centímetros. La presencia de dos neurofibromas en los dedos. Evolución: Una interconsulta a Neurología Pediátrica concluyó en un examen neurológico sin alteración, el estudio de Resonancia Magnética Nuclear Cerebral y del canal espinal, fueron normales, así como los exámenes complementarios de biometría hemática, química sanguínea, perfil hepático, perfil tiroideo y eco abdominal. La biopsia de piel reportó un patrón histológico de Nevo Melanocítico. Debido a la extensión de la lesión se decidió la observación. El prurito fue tratado sintomáticamente. Conclusión: El Síndrome del Nevo Melanocítico Congénito se asocia con múltiples hallazgos fenotípicos clásicos, dentro de los cuales se encuentran patrones de pigmentación que ocupan las líneas de Blaschko, neurofibromas y múltiples melanomas satélites. Su diagnóstico es clínico y para su tratamiento se requieren procedimientos quirúrgicos a consideración de la extensión de la lesión. El manejo integral de manera interdisciplinaria es fundamental en su tratamiento.</description><identifier>ISSN: 1390-3497</identifier><identifier>EISSN: 2737-6494</identifier><identifier>DOI: 10.52011/0018</identifier><language>eng</language><ispartof>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics, 2020-04, Vol.21 (1)</ispartof><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Paredes Lascano, Patricia</creatorcontrib><creatorcontrib>Bravo Paredes, Alejandro</creatorcontrib><creatorcontrib>Ortiz Meneses, Kruzkaya</creatorcontrib><title>Nevo melanocítico congénito gigante: Caso Clínico</title><title>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics</title><description>Introducción: Los Nevos Melanocíticos Congénitos (NMC) son lesiones cutáneas que frecuentemente están presentes desde el nacimiento, sin embargo, la presencia de un NMC gigante mayor a 20 cm es infrecuente, motivo de presentación del caso. Caso: Niño de 2 años y 5 meses, quien presentó Nevos congénitas de diferente diámetro dispersos en toda el área de la piel, siendo el más grande uno de color oscuro en el área de tórax posterior en línea media dorsal, abollonada que se eleva de la piel e inicia desde el occipucio y se prolonga por la línea media hasta llegar a la región sacra y glúteos, cubre hombros de forma triangular inversa con diámetros de 27 por 25 centímetros. Se acompaña de numerosos nevos satelitales de 3 milímetros hasta 15 centímetros. La presencia de dos neurofibromas en los dedos. Evolución: Una interconsulta a Neurología Pediátrica concluyó en un examen neurológico sin alteración, el estudio de Resonancia Magnética Nuclear Cerebral y del canal espinal, fueron normales, así como los exámenes complementarios de biometría hemática, química sanguínea, perfil hepático, perfil tiroideo y eco abdominal. La biopsia de piel reportó un patrón histológico de Nevo Melanocítico. Debido a la extensión de la lesión se decidió la observación. El prurito fue tratado sintomáticamente. Conclusión: El Síndrome del Nevo Melanocítico Congénito se asocia con múltiples hallazgos fenotípicos clásicos, dentro de los cuales se encuentran patrones de pigmentación que ocupan las líneas de Blaschko, neurofibromas y múltiples melanomas satélites. Su diagnóstico es clínico y para su tratamiento se requieren procedimientos quirúrgicos a consideración de la extensión de la lesión. El manejo integral de manera interdisciplinaria es fundamental en su tratamiento.</description><issn>1390-3497</issn><issn>2737-6494</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpjYOA1NNAzNTIwNNQ3MDC0YGLgNDI3Ntc1M7E0YWHgNDS2NNA1NrE052DgLS7OTDIwMTE3tTQyNOBkUPVLLctXyE3NSczLTz68tiQzOV8hOT8v_fDKvMySfIX0zPTEvJJUHgbWtMSc4lReKM3NoOrmGuLsoZtclF9cXJSaFl9QlJmbWFQZb2gQD3ZGPMgZxsSqAwCfkTX1</recordid><startdate>20200430</startdate><enddate>20200430</enddate><creator>Paredes Lascano, Patricia</creator><creator>Bravo Paredes, Alejandro</creator><creator>Ortiz Meneses, Kruzkaya</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope></search><sort><creationdate>20200430</creationdate><title>Nevo melanocítico congénito gigante</title><author>Paredes Lascano, Patricia ; Bravo Paredes, Alejandro ; Ortiz Meneses, Kruzkaya</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_52011_00183</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2020</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Paredes Lascano, Patricia</creatorcontrib><creatorcontrib>Bravo Paredes, Alejandro</creatorcontrib><creatorcontrib>Ortiz Meneses, Kruzkaya</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Paredes Lascano, Patricia</au><au>Bravo Paredes, Alejandro</au><au>Ortiz Meneses, Kruzkaya</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Nevo melanocítico congénito gigante: Caso Clínico</atitle><jtitle>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics</jtitle><date>2020-04-30</date><risdate>2020</risdate><volume>21</volume><issue>1</issue><issn>1390-3497</issn><eissn>2737-6494</eissn><abstract>Introducción: Los Nevos Melanocíticos Congénitos (NMC) son lesiones cutáneas que frecuentemente están presentes desde el nacimiento, sin embargo, la presencia de un NMC gigante mayor a 20 cm es infrecuente, motivo de presentación del caso. Caso: Niño de 2 años y 5 meses, quien presentó Nevos congénitas de diferente diámetro dispersos en toda el área de la piel, siendo el más grande uno de color oscuro en el área de tórax posterior en línea media dorsal, abollonada que se eleva de la piel e inicia desde el occipucio y se prolonga por la línea media hasta llegar a la región sacra y glúteos, cubre hombros de forma triangular inversa con diámetros de 27 por 25 centímetros. Se acompaña de numerosos nevos satelitales de 3 milímetros hasta 15 centímetros. La presencia de dos neurofibromas en los dedos. Evolución: Una interconsulta a Neurología Pediátrica concluyó en un examen neurológico sin alteración, el estudio de Resonancia Magnética Nuclear Cerebral y del canal espinal, fueron normales, así como los exámenes complementarios de biometría hemática, química sanguínea, perfil hepático, perfil tiroideo y eco abdominal. La biopsia de piel reportó un patrón histológico de Nevo Melanocítico. Debido a la extensión de la lesión se decidió la observación. El prurito fue tratado sintomáticamente. Conclusión: El Síndrome del Nevo Melanocítico Congénito se asocia con múltiples hallazgos fenotípicos clásicos, dentro de los cuales se encuentran patrones de pigmentación que ocupan las líneas de Blaschko, neurofibromas y múltiples melanomas satélites. Su diagnóstico es clínico y para su tratamiento se requieren procedimientos quirúrgicos a consideración de la extensión de la lesión. El manejo integral de manera interdisciplinaria es fundamental en su tratamiento.</abstract><doi>10.52011/0018</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1390-3497
ispartof Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics, 2020-04, Vol.21 (1)
issn 1390-3497
2737-6494
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_52011_0018
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Alma/SFX Local Collection
title Nevo melanocítico congénito gigante: Caso Clínico
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T22%3A26%3A59IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Nevo%20melanoc%C3%ADtico%20cong%C3%A9nito%20gigante:%20Caso%20Cl%C3%ADnico&rft.jtitle=Revista%20Ecuatoriana%20de%20pediatr%C3%ADa%20=%20Ecuadorian%20journal%20of%20pediatrics&rft.au=Paredes%20Lascano,%20Patricia&rft.date=2020-04-30&rft.volume=21&rft.issue=1&rft.issn=1390-3497&rft.eissn=2737-6494&rft_id=info:doi/10.52011/0018&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_52011_0018%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true