Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes: Artículo original

Introducción: La Organización mundial de la salud expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentraci...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics 2021-04, Vol.22 (1)
Hauptverfasser: Muñoz, Victoria, Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth, Tipán Barros, Jonathan Maximiliano, Morocho Malla, Manuel Ismael
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 1
container_start_page
container_title Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics
container_volume 22
creator Muñoz, Victoria
Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth
Tipán Barros, Jonathan Maximiliano
Morocho Malla, Manuel Ismael
description Introducción: La Organización mundial de la salud expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en los adolescentes de 14 a 18 años estudiantes de la Unidad Educativa Luis Cordero en la ciudad de Azogues en el año 2019. Métodos: se realizó una investigación de tipo analítica y transversal. La muestra fue de 262 estudiantes de 14 a 18 años en la Unidad Educativa Luis Cordero. Se aplicó una encuesta, que incluyó la escala HAD (Hospital anxiety and Depression Scale ), la información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta, porcentaje, Chi cuadrado y Odds ratio con un Intervalo de Confianza de 95% y valor P=0.05. Resultados: al aplicar el Cuestionario HAD se determinó una prevalencia de depresión del 25.9%. La depresión en mujeres fue de 14.1%, mientras que en hombres fue el 11.8%, residen en áreas urbanas (21.4%), no tienen padres migrantes (19.5%), su percepción de la existencia de violencia intrafamiliar (23.3%) y su percepción de bajo rendimiento académico (21%). En cuanto a la edad, no se encontró diferencias, correspondiendo cada grupo etario al 13%. Conclusiones: la prevalencia de depresión en los adolescentes es alta, los más afectados son las mujeres y los que presentan bajo rendimiento académico; sin encontrar asociación estadística entre las variables analizadas y la presencia de depresión.
doi_str_mv 10.52011/0008
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_52011_0008</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_52011_0008</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_52011_00083</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjkEKwjAQRQdRsGjvkI3L6qRJrd24EcWlC_chplMo1KZkitBzeQQvZhUPIHx4fP5fPIBY4jpLUcoNIu4mEKW5ypOtLvQUIqkKTJQu8jnEzPUNtc6zIpUYwf4S6GEbal1tRUljukBcv56tGERlXe_HKiz7cS89C2rFyIbYUdsTL2FW2YYp_nEBq9PxejgnLnjmQJXpQn23YTASzdfPfPzUv783tGU-nw</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes: Artículo original</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Muñoz, Victoria ; Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth ; Tipán Barros, Jonathan Maximiliano ; Morocho Malla, Manuel Ismael</creator><creatorcontrib>Muñoz, Victoria ; Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth ; Tipán Barros, Jonathan Maximiliano ; Morocho Malla, Manuel Ismael</creatorcontrib><description>Introducción: La Organización mundial de la salud expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en los adolescentes de 14 a 18 años estudiantes de la Unidad Educativa Luis Cordero en la ciudad de Azogues en el año 2019. Métodos: se realizó una investigación de tipo analítica y transversal. La muestra fue de 262 estudiantes de 14 a 18 años en la Unidad Educativa Luis Cordero. Se aplicó una encuesta, que incluyó la escala HAD (Hospital anxiety and Depression Scale ), la información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta, porcentaje, Chi cuadrado y Odds ratio con un Intervalo de Confianza de 95% y valor P=0.05. Resultados: al aplicar el Cuestionario HAD se determinó una prevalencia de depresión del 25.9%. La depresión en mujeres fue de 14.1%, mientras que en hombres fue el 11.8%, residen en áreas urbanas (21.4%), no tienen padres migrantes (19.5%), su percepción de la existencia de violencia intrafamiliar (23.3%) y su percepción de bajo rendimiento académico (21%). En cuanto a la edad, no se encontró diferencias, correspondiendo cada grupo etario al 13%. Conclusiones: la prevalencia de depresión en los adolescentes es alta, los más afectados son las mujeres y los que presentan bajo rendimiento académico; sin encontrar asociación estadística entre las variables analizadas y la presencia de depresión.</description><identifier>ISSN: 1390-3497</identifier><identifier>EISSN: 2737-6494</identifier><identifier>DOI: 10.52011/0008</identifier><language>eng</language><ispartof>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics, 2021-04, Vol.22 (1)</ispartof><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Muñoz, Victoria</creatorcontrib><creatorcontrib>Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth</creatorcontrib><creatorcontrib>Tipán Barros, Jonathan Maximiliano</creatorcontrib><creatorcontrib>Morocho Malla, Manuel Ismael</creatorcontrib><title>Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes: Artículo original</title><title>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics</title><description>Introducción: La Organización mundial de la salud expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en los adolescentes de 14 a 18 años estudiantes de la Unidad Educativa Luis Cordero en la ciudad de Azogues en el año 2019. Métodos: se realizó una investigación de tipo analítica y transversal. La muestra fue de 262 estudiantes de 14 a 18 años en la Unidad Educativa Luis Cordero. Se aplicó una encuesta, que incluyó la escala HAD (Hospital anxiety and Depression Scale ), la información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta, porcentaje, Chi cuadrado y Odds ratio con un Intervalo de Confianza de 95% y valor P=0.05. Resultados: al aplicar el Cuestionario HAD se determinó una prevalencia de depresión del 25.9%. La depresión en mujeres fue de 14.1%, mientras que en hombres fue el 11.8%, residen en áreas urbanas (21.4%), no tienen padres migrantes (19.5%), su percepción de la existencia de violencia intrafamiliar (23.3%) y su percepción de bajo rendimiento académico (21%). En cuanto a la edad, no se encontró diferencias, correspondiendo cada grupo etario al 13%. Conclusiones: la prevalencia de depresión en los adolescentes es alta, los más afectados son las mujeres y los que presentan bajo rendimiento académico; sin encontrar asociación estadística entre las variables analizadas y la presencia de depresión.</description><issn>1390-3497</issn><issn>2737-6494</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2021</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqNjkEKwjAQRQdRsGjvkI3L6qRJrd24EcWlC_chplMo1KZkitBzeQQvZhUPIHx4fP5fPIBY4jpLUcoNIu4mEKW5ypOtLvQUIqkKTJQu8jnEzPUNtc6zIpUYwf4S6GEbal1tRUljukBcv56tGERlXe_HKiz7cS89C2rFyIbYUdsTL2FW2YYp_nEBq9PxejgnLnjmQJXpQn23YTASzdfPfPzUv783tGU-nw</recordid><startdate>20210425</startdate><enddate>20210425</enddate><creator>Muñoz, Victoria</creator><creator>Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth</creator><creator>Tipán Barros, Jonathan Maximiliano</creator><creator>Morocho Malla, Manuel Ismael</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope></search><sort><creationdate>20210425</creationdate><title>Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes</title><author>Muñoz, Victoria ; Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth ; Tipán Barros, Jonathan Maximiliano ; Morocho Malla, Manuel Ismael</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_52011_00083</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2021</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Muñoz, Victoria</creatorcontrib><creatorcontrib>Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth</creatorcontrib><creatorcontrib>Tipán Barros, Jonathan Maximiliano</creatorcontrib><creatorcontrib>Morocho Malla, Manuel Ismael</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Muñoz, Victoria</au><au>Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth</au><au>Tipán Barros, Jonathan Maximiliano</au><au>Morocho Malla, Manuel Ismael</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes: Artículo original</atitle><jtitle>Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics</jtitle><date>2021-04-25</date><risdate>2021</risdate><volume>22</volume><issue>1</issue><issn>1390-3497</issn><eissn>2737-6494</eissn><abstract>Introducción: La Organización mundial de la salud expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en los adolescentes de 14 a 18 años estudiantes de la Unidad Educativa Luis Cordero en la ciudad de Azogues en el año 2019. Métodos: se realizó una investigación de tipo analítica y transversal. La muestra fue de 262 estudiantes de 14 a 18 años en la Unidad Educativa Luis Cordero. Se aplicó una encuesta, que incluyó la escala HAD (Hospital anxiety and Depression Scale ), la información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta, porcentaje, Chi cuadrado y Odds ratio con un Intervalo de Confianza de 95% y valor P=0.05. Resultados: al aplicar el Cuestionario HAD se determinó una prevalencia de depresión del 25.9%. La depresión en mujeres fue de 14.1%, mientras que en hombres fue el 11.8%, residen en áreas urbanas (21.4%), no tienen padres migrantes (19.5%), su percepción de la existencia de violencia intrafamiliar (23.3%) y su percepción de bajo rendimiento académico (21%). En cuanto a la edad, no se encontró diferencias, correspondiendo cada grupo etario al 13%. Conclusiones: la prevalencia de depresión en los adolescentes es alta, los más afectados son las mujeres y los que presentan bajo rendimiento académico; sin encontrar asociación estadística entre las variables analizadas y la presencia de depresión.</abstract><doi>10.52011/0008</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1390-3497
ispartof Revista Ecuatoriana de pediatría = Ecuadorian journal of pediatrics, 2021-04, Vol.22 (1)
issn 1390-3497
2737-6494
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_52011_0008
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Alma/SFX Local Collection
title Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes: Artículo original
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T07%3A47%3A44IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Prevalencia%20de%20depresi%C3%B3n%20y%20factores%20asociados%20en%20adolescentes:%20Art%C3%ADculo%20original&rft.jtitle=Revista%20Ecuatoriana%20de%20pediatr%C3%ADa%20=%20Ecuadorian%20journal%20of%20pediatrics&rft.au=Mu%C3%B1oz,%20Victoria&rft.date=2021-04-25&rft.volume=22&rft.issue=1&rft.issn=1390-3497&rft.eissn=2737-6494&rft_id=info:doi/10.52011/0008&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_52011_0008%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true