Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012

Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los reperto...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas 2015-11, Vol.8 (2), p.207-258
1. Verfasser: Acosta Hernández, Cindy Lorena
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 258
container_issue 2
container_start_page 207
container_title Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas
container_volume 8
creator Acosta Hernández, Cindy Lorena
description Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue un arma sistemática y estratégica para generar formas de control sobre comportamientos, vestimentas, comunicación, feminidades, masculinidades y sexualidades, generando relaciones entre la violencia basada en el género y la guerra. El trabajo muestra cómo durante el periodo de 1999 a 2012, años de expansión, control, desmovilización y creación de grupos posdesmovilizados, se usó o amenazó con la violencia sexual para generar desplazamientos forzados, para desarraigar familias y comunidades, para establecer formas de terror y para instrumentalizar el cuerpo. Se ve igualmente cómo aún después de la desmovilización, estas relaciones continúan afectando a las mujeres reclamantes de tierras y de justicia, porque los procesos de paz y las leyes no contienen un espacio o apartado que ataque o elimine las violencias estructurales de género. Por ello, se quiere dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se relaciona y se caracteriza la violencia basada en el género y la guerra en el departamento del Magdalena durante el periodo de 1999 a 2012?
doi_str_mv 10.21500/20115733.2209
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_21500_20115733_2209</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_21500_20115733_2209</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1249-28cc69f0126598c5c60b90906a50826e3a8567cb7e7a2077effa87f57021cfcf3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kMtOwzAQRb0Aiap0y9of0JSxU8cxO1TxkorYANto6oyrVHlUdoJofwix5hP6YyTlsRrN6J47V5exCwEzKRTApQQhlI7jmZRgTtho2KPhcMYmIWwAQCqYG6NG7OO1aEqqbYF8hQFz5FRzKvn68FmTb_iOrzvyHq941W3IU5jyt38i0HuH5ZTnFLYl7rEqqG4b7hq_x3xge31btJ0tDl91r-JtMXiF3x85bdG3WB2hvD884jrH3nsI0XriwhjDkffx5Tk7dVgGmvzOMXu5vXle3EfLp7uHxfUyskLOTSRTaxPjeiBRJrXKJrAyYCBBBalMKMZUJdquNGmUoDU5h6l2SoMU1lkXj9nsx9f6JgRPLtv6okK_ywRkx3azv3azod34G0UBcK8</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Acosta Hernández, Cindy Lorena</creator><creatorcontrib>Acosta Hernández, Cindy Lorena</creatorcontrib><description>Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue un arma sistemática y estratégica para generar formas de control sobre comportamientos, vestimentas, comunicación, feminidades, masculinidades y sexualidades, generando relaciones entre la violencia basada en el género y la guerra. El trabajo muestra cómo durante el periodo de 1999 a 2012, años de expansión, control, desmovilización y creación de grupos posdesmovilizados, se usó o amenazó con la violencia sexual para generar desplazamientos forzados, para desarraigar familias y comunidades, para establecer formas de terror y para instrumentalizar el cuerpo. Se ve igualmente cómo aún después de la desmovilización, estas relaciones continúan afectando a las mujeres reclamantes de tierras y de justicia, porque los procesos de paz y las leyes no contienen un espacio o apartado que ataque o elimine las violencias estructurales de género. Por ello, se quiere dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se relaciona y se caracteriza la violencia basada en el género y la guerra en el departamento del Magdalena durante el periodo de 1999 a 2012?</description><identifier>ISSN: 2011-5733</identifier><identifier>DOI: 10.21500/20115733.2209</identifier><language>eng</language><ispartof>Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas, 2015-11, Vol.8 (2), p.207-258</ispartof><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><citedby>FETCH-LOGICAL-c1249-28cc69f0126598c5c60b90906a50826e3a8567cb7e7a2077effa87f57021cfcf3</citedby></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Acosta Hernández, Cindy Lorena</creatorcontrib><title>Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012</title><title>Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas</title><description>Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue un arma sistemática y estratégica para generar formas de control sobre comportamientos, vestimentas, comunicación, feminidades, masculinidades y sexualidades, generando relaciones entre la violencia basada en el género y la guerra. El trabajo muestra cómo durante el periodo de 1999 a 2012, años de expansión, control, desmovilización y creación de grupos posdesmovilizados, se usó o amenazó con la violencia sexual para generar desplazamientos forzados, para desarraigar familias y comunidades, para establecer formas de terror y para instrumentalizar el cuerpo. Se ve igualmente cómo aún después de la desmovilización, estas relaciones continúan afectando a las mujeres reclamantes de tierras y de justicia, porque los procesos de paz y las leyes no contienen un espacio o apartado que ataque o elimine las violencias estructurales de género. Por ello, se quiere dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se relaciona y se caracteriza la violencia basada en el género y la guerra en el departamento del Magdalena durante el periodo de 1999 a 2012?</description><issn>2011-5733</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2015</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo9kMtOwzAQRb0Aiap0y9of0JSxU8cxO1TxkorYANto6oyrVHlUdoJofwix5hP6YyTlsRrN6J47V5exCwEzKRTApQQhlI7jmZRgTtho2KPhcMYmIWwAQCqYG6NG7OO1aEqqbYF8hQFz5FRzKvn68FmTb_iOrzvyHq941W3IU5jyt38i0HuH5ZTnFLYl7rEqqG4b7hq_x3xge31btJ0tDl91r-JtMXiF3x85bdG3WB2hvD884jrH3nsI0XriwhjDkffx5Tk7dVgGmvzOMXu5vXle3EfLp7uHxfUyskLOTSRTaxPjeiBRJrXKJrAyYCBBBalMKMZUJdquNGmUoDU5h6l2SoMU1lkXj9nsx9f6JgRPLtv6okK_ywRkx3azv3azod34G0UBcK8</recordid><startdate>20151130</startdate><enddate>20151130</enddate><creator>Acosta Hernández, Cindy Lorena</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope></search><sort><creationdate>20151130</creationdate><title>Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012</title><author>Acosta Hernández, Cindy Lorena</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1249-28cc69f0126598c5c60b90906a50826e3a8567cb7e7a2077effa87f57021cfcf3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2015</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Acosta Hernández, Cindy Lorena</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Acosta Hernández, Cindy Lorena</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012</atitle><jtitle>Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas</jtitle><date>2015-11-30</date><risdate>2015</risdate><volume>8</volume><issue>2</issue><spage>207</spage><epage>258</epage><pages>207-258</pages><issn>2011-5733</issn><abstract>Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue un arma sistemática y estratégica para generar formas de control sobre comportamientos, vestimentas, comunicación, feminidades, masculinidades y sexualidades, generando relaciones entre la violencia basada en el género y la guerra. El trabajo muestra cómo durante el periodo de 1999 a 2012, años de expansión, control, desmovilización y creación de grupos posdesmovilizados, se usó o amenazó con la violencia sexual para generar desplazamientos forzados, para desarraigar familias y comunidades, para establecer formas de terror y para instrumentalizar el cuerpo. Se ve igualmente cómo aún después de la desmovilización, estas relaciones continúan afectando a las mujeres reclamantes de tierras y de justicia, porque los procesos de paz y las leyes no contienen un espacio o apartado que ataque o elimine las violencias estructurales de género. Por ello, se quiere dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se relaciona y se caracteriza la violencia basada en el género y la guerra en el departamento del Magdalena durante el periodo de 1999 a 2012?</abstract><doi>10.21500/20115733.2209</doi><tpages>52</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2011-5733
ispartof Criterios : cuadernos de ciencias jurídicas y políticas, 2015-11, Vol.8 (2), p.207-258
issn 2011-5733
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_21500_20115733_2209
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
title Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-07T22%3A46%3A03IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Violencia%20basada%20en%20el%20g%C3%A9nero%20y%20guerra:%20mujeres,%20violencia%20sexual,%20desplazamiento%20forzado%20y%20restituci%C3%B3n%20de%20tierras%20en%20el%20departamento%20del%20Magdalena%20entre%201999%20a%202012&rft.jtitle=Criterios%20:%20cuadernos%20de%20ciencias%20jur%C3%ADdicas%20y%20pol%C3%ADticas&rft.au=Acosta%20Hern%C3%A1ndez,%20Cindy%20Lorena&rft.date=2015-11-30&rft.volume=8&rft.issue=2&rft.spage=207&rft.epage=258&rft.pages=207-258&rft.issn=2011-5733&rft_id=info:doi/10.21500/20115733.2209&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_21500_20115733_2209%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true