Editorial

En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y,  Escenarios alternativos de construcción de poder.   Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas   Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad estrategia y seguridad, 2020-02, Vol.14 (1), p.9-11
1. Verfasser: Arias Henao, Diana Patricia
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 11
container_issue 1
container_start_page 9
container_title Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad
container_volume 14
creator Arias Henao, Diana Patricia
description En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y,  Escenarios alternativos de construcción de poder.   Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas   Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica,  protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa.  “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la form
doi_str_mv 10.18359/ries.3967
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_18359_ries_3967</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_18359_ries_3967</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_18359_ries_39673</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYBAyNNAztDA2tdQvykwt1jO2NDNnYuA0tDSw1DU3NzFmgbKNDcyMORh4i4szkwxMzMwsLCxNTTgZOF1TMkvyizITc3gYWNMSc4pTeaE0N4OWm2uIs4duclF-cXFRalp8QVFmbmJRZbyhQTzYvniQffEg-4xJUgwAJTIwVg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Editorial</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Arias Henao, Diana Patricia</creator><creatorcontrib>Arias Henao, Diana Patricia</creatorcontrib><description>En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y,  Escenarios alternativos de construcción de poder.   Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas   Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica,  protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa.  “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda,  muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico  en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales”  de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo  binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y,  finalmente, se ofrecen las conclusiones.   Escenarios alternativos de construcción de poder   El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se</description><identifier>ISSN: 1909-3063</identifier><identifier>EISSN: 1909-7743</identifier><identifier>DOI: 10.18359/ries.3967</identifier><language>eng</language><ispartof>Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 2020-02, Vol.14 (1), p.9-11</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27903,27904</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Arias Henao, Diana Patricia</creatorcontrib><title>Editorial</title><title>Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad</title><description>En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y,  Escenarios alternativos de construcción de poder.   Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas   Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica,  protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa.  “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda,  muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico  en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales”  de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo  binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y,  finalmente, se ofrecen las conclusiones.   Escenarios alternativos de construcción de poder   El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se</description><issn>1909-3063</issn><issn>1909-7743</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpjYBAyNNAztDA2tdQvykwt1jO2NDNnYuA0tDSw1DU3NzFmgbKNDcyMORh4i4szkwxMzMwsLCxNTTgZOF1TMkvyizITc3gYWNMSc4pTeaE0N4OWm2uIs4duclF-cXFRalp8QVFmbmJRZbyhQTzYvniQffEg-4xJUgwAJTIwVg</recordid><startdate>20200228</startdate><enddate>20200228</enddate><creator>Arias Henao, Diana Patricia</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope></search><sort><creationdate>20200228</creationdate><title>Editorial</title><author>Arias Henao, Diana Patricia</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_18359_ries_39673</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2020</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Arias Henao, Diana Patricia</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Arias Henao, Diana Patricia</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Editorial</atitle><jtitle>Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad</jtitle><date>2020-02-28</date><risdate>2020</risdate><volume>14</volume><issue>1</issue><spage>9</spage><epage>11</epage><pages>9-11</pages><issn>1909-3063</issn><eissn>1909-7743</eissn><abstract>En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y,  Escenarios alternativos de construcción de poder.   Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas   Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica,  protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa.  “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda,  muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico  en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales”  de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo  binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y,  finalmente, se ofrecen las conclusiones.   Escenarios alternativos de construcción de poder   El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se</abstract><doi>10.18359/ries.3967</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1909-3063
ispartof Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 2020-02, Vol.14 (1), p.9-11
issn 1909-3063
1909-7743
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_18359_ries_3967
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
title Editorial
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-01-27T18%3A01%3A23IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Editorial&rft.jtitle=Revista%20de%20relaciones%20internacionales,%20estrategia%20y%20seguridad&rft.au=Arias%20Henao,%20Diana%20Patricia&rft.date=2020-02-28&rft.volume=14&rft.issue=1&rft.spage=9&rft.epage=11&rft.pages=9-11&rft.issn=1909-3063&rft.eissn=1909-7743&rft_id=info:doi/10.18359/ries.3967&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_18359_ries_3967%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true