Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública
A pesar de la reducción del índice promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPO-C), la caries dental es el principal problema de salud bucal y una causa muy importante de morbilidad en niños colombianos. A los 7 años, 18% de los niños presentan como mínimo una lesión cariosa, 57% a los 12...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2009-02, Vol.21 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 2 |
container_start_page | |
container_title | Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública |
container_volume | 21 |
creator | Escobar P, Gloria Ortiz Z, Ana Cecilia Mejía O, Luz Mery |
description | A pesar de la reducción del índice promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPO-C), la caries dental es el principal problema de salud bucal y una causa muy importante de morbilidad en niños colombianos. A los 7 años, 18% de los niños presentan como mínimo una lesión cariosa, 57% a los 12 años y 70.7% entre los 15 y 19 años en la detención primaria, 60,44% de los niños tiene historia de caries a los 5 años; en los menores los datos son limitados pese a la preocupación mundial por la magnitud del problema en la infancia temprana. La distribución muestra mayor prevalencia en las zonas rurales, regiones apartadas y grupos socioeconómicos desfavorecidos, lo cual sugiere determinantes que superan lo biológico.se acepta que la mejor opción a largo plazo es un enfoque preventivo. En Colombia se han implementado políticas de formación de recursos humanos, fluorización del agua, fluorización de la sal y programas escolares. La reforma al sistema de salud introduce nuevos retos y ha afectado programas existentes. Es necesario un cambio de actitud hacia la enfermedad: el reconocimiento de la salud bucal como parte de la salud general, la redefinición de grupos prioritarios, el establecimiento de programas tempranos de promoción y la investigación de nuevas estrategias. |
doi_str_mv | 10.17533/udea.rfnsp.759 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_17533_udea_rfnsp_759</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_17533_udea_rfnsp_759</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_17533_udea_rfnsp_7593</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjk1qwzAQhUVJoE6bdbZzATuy5Z-2W9PSAwTanRjbY1CQJaOJCz1Wt9nmYnFML5DVg--9B58Qu1QmaVUotZ86wiT0jsekKl4fRJRlRRkrpfKViGSayVi9lN-PYsN8lFJVWV5F4qvGYIihI3dCC-TAeoaBnA8LhR8y7kSAl7-Zz3XtrR8ag28wORiDbywNeBsy2qmD8XJurGnxWax7tEzb_3wS-4_3Q_0Zt8EzB-r1GMyA4VenUi_--uavF389-6v7H1c7yFOo</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Escobar P, Gloria ; Ortiz Z, Ana Cecilia ; Mejía O, Luz Mery</creator><creatorcontrib>Escobar P, Gloria ; Ortiz Z, Ana Cecilia ; Mejía O, Luz Mery</creatorcontrib><description>A pesar de la reducción del índice promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPO-C), la caries dental es el principal problema de salud bucal y una causa muy importante de morbilidad en niños colombianos. A los 7 años, 18% de los niños presentan como mínimo una lesión cariosa, 57% a los 12 años y 70.7% entre los 15 y 19 años en la detención primaria, 60,44% de los niños tiene historia de caries a los 5 años; en los menores los datos son limitados pese a la preocupación mundial por la magnitud del problema en la infancia temprana. La distribución muestra mayor prevalencia en las zonas rurales, regiones apartadas y grupos socioeconómicos desfavorecidos, lo cual sugiere determinantes que superan lo biológico.se acepta que la mejor opción a largo plazo es un enfoque preventivo. En Colombia se han implementado políticas de formación de recursos humanos, fluorización del agua, fluorización de la sal y programas escolares. La reforma al sistema de salud introduce nuevos retos y ha afectado programas existentes. Es necesario un cambio de actitud hacia la enfermedad: el reconocimiento de la salud bucal como parte de la salud general, la redefinición de grupos prioritarios, el establecimiento de programas tempranos de promoción y la investigación de nuevas estrategias.</description><identifier>ISSN: 0120-386X</identifier><identifier>EISSN: 2256-3334</identifier><identifier>DOI: 10.17533/udea.rfnsp.759</identifier><language>eng</language><ispartof>Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 2009-02, Vol.21 (2)</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Escobar P, Gloria</creatorcontrib><creatorcontrib>Ortiz Z, Ana Cecilia</creatorcontrib><creatorcontrib>Mejía O, Luz Mery</creatorcontrib><title>Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública</title><title>Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública</title><description>A pesar de la reducción del índice promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPO-C), la caries dental es el principal problema de salud bucal y una causa muy importante de morbilidad en niños colombianos. A los 7 años, 18% de los niños presentan como mínimo una lesión cariosa, 57% a los 12 años y 70.7% entre los 15 y 19 años en la detención primaria, 60,44% de los niños tiene historia de caries a los 5 años; en los menores los datos son limitados pese a la preocupación mundial por la magnitud del problema en la infancia temprana. La distribución muestra mayor prevalencia en las zonas rurales, regiones apartadas y grupos socioeconómicos desfavorecidos, lo cual sugiere determinantes que superan lo biológico.se acepta que la mejor opción a largo plazo es un enfoque preventivo. En Colombia se han implementado políticas de formación de recursos humanos, fluorización del agua, fluorización de la sal y programas escolares. La reforma al sistema de salud introduce nuevos retos y ha afectado programas existentes. Es necesario un cambio de actitud hacia la enfermedad: el reconocimiento de la salud bucal como parte de la salud general, la redefinición de grupos prioritarios, el establecimiento de programas tempranos de promoción y la investigación de nuevas estrategias.</description><issn>0120-386X</issn><issn>2256-3334</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2009</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjk1qwzAQhUVJoE6bdbZzATuy5Z-2W9PSAwTanRjbY1CQJaOJCz1Wt9nmYnFML5DVg--9B58Qu1QmaVUotZ86wiT0jsekKl4fRJRlRRkrpfKViGSayVi9lN-PYsN8lFJVWV5F4qvGYIihI3dCC-TAeoaBnA8LhR8y7kSAl7-Zz3XtrR8ag28wORiDbywNeBsy2qmD8XJurGnxWax7tEzb_3wS-4_3Q_0Zt8EzB-r1GMyA4VenUi_--uavF389-6v7H1c7yFOo</recordid><startdate>20090216</startdate><enddate>20090216</enddate><creator>Escobar P, Gloria</creator><creator>Ortiz Z, Ana Cecilia</creator><creator>Mejía O, Luz Mery</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope></search><sort><creationdate>20090216</creationdate><title>Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública</title><author>Escobar P, Gloria ; Ortiz Z, Ana Cecilia ; Mejía O, Luz Mery</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_17533_udea_rfnsp_7593</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2009</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Escobar P, Gloria</creatorcontrib><creatorcontrib>Ortiz Z, Ana Cecilia</creatorcontrib><creatorcontrib>Mejía O, Luz Mery</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Escobar P, Gloria</au><au>Ortiz Z, Ana Cecilia</au><au>Mejía O, Luz Mery</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública</atitle><jtitle>Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública</jtitle><date>2009-02-16</date><risdate>2009</risdate><volume>21</volume><issue>2</issue><issn>0120-386X</issn><eissn>2256-3334</eissn><abstract>A pesar de la reducción del índice promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPO-C), la caries dental es el principal problema de salud bucal y una causa muy importante de morbilidad en niños colombianos. A los 7 años, 18% de los niños presentan como mínimo una lesión cariosa, 57% a los 12 años y 70.7% entre los 15 y 19 años en la detención primaria, 60,44% de los niños tiene historia de caries a los 5 años; en los menores los datos son limitados pese a la preocupación mundial por la magnitud del problema en la infancia temprana. La distribución muestra mayor prevalencia en las zonas rurales, regiones apartadas y grupos socioeconómicos desfavorecidos, lo cual sugiere determinantes que superan lo biológico.se acepta que la mejor opción a largo plazo es un enfoque preventivo. En Colombia se han implementado políticas de formación de recursos humanos, fluorización del agua, fluorización de la sal y programas escolares. La reforma al sistema de salud introduce nuevos retos y ha afectado programas existentes. Es necesario un cambio de actitud hacia la enfermedad: el reconocimiento de la salud bucal como parte de la salud general, la redefinición de grupos prioritarios, el establecimiento de programas tempranos de promoción y la investigación de nuevas estrategias.</abstract><doi>10.17533/udea.rfnsp.759</doi></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0120-386X |
ispartof | Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 2009-02, Vol.21 (2) |
issn | 0120-386X 2256-3334 |
language | eng |
recordid | cdi_crossref_primary_10_17533_udea_rfnsp_759 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
title | Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T01%3A46%3A18IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Caries%20dental%20en%20los%20menores%20de%20veinte%20a%C3%B1os%20en%20Colombia:%20un%20problema%20de%20salud%20p%C3%BAblica&rft.jtitle=Revista%20de%20la%20Facultad%20Nacional%20de%20Salud%20P%C3%BAblica&rft.au=Escobar%20P,%20Gloria&rft.date=2009-02-16&rft.volume=21&rft.issue=2&rft.issn=0120-386X&rft.eissn=2256-3334&rft_id=info:doi/10.17533/udea.rfnsp.759&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_17533_udea_rfnsp_759%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |